martes, 13 de septiembre de 2016

PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE COPLAS

     


La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, con su titular, Fco. Javier Gutiérrez Juan, inauguran la temporada de conciertos de otoño con un programa dedicado a la copla. 

Los conciertos tendrán lugar los días 14 y 16 de septiembre en el Círculo Mercantil de calle Sierpes y en el parque Celestino Mutis, ambos a las 20:30h.


“Mezquida, el genio olvidado”

1ª Parte

La Boda de Luis Alonso (intermedio)                                  G Giménez
Del Puerto a Cádiz (tanguillo) (*)                                        Palma y Mezquida
Los Romeros (pasodoble y fandango) (*)                            Mezquida
Esa es mi España (pasodoble) (*)                                        Mezquida
Bronce Gitano (zambra) (*)                                                 Mezquida y López
La Niña la Bata (bulería) (*)                                                 Mezquida

2ª Parte

Goyescas (Intermedio)                                                         E Granados
Cristo Cordobés (pasodoble) (*)                                         Mezquida
Juerga y bautizo (tanguillo) (*)                                            Mezquida
Goya                                                                                     J Palanca
Barrio la Viña (tanguillos) (*)                                               Mezquida
Piconero Gitano (bulería) (*)                                                Mezquida



(*) 1ª vez por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y recuperación histórica
Voces Asociación Cultural Torre del Oro: Antonio Triana y Maribel Rodríguez
Artista principal: Laura Gallego


NOTAS AL PROGRAMA

La vida juega malas pasadas a muchas personas. Ese es el caso de un gran compositor, pianista, profesor y mejor persona: José Mezquida Jaén. En vida acarició el éxito pero por diversas cuestiones no llegó a la cúspide y el olvido enterró su obra. Ahora ha llegado la hora de hacer justicia reconociendo el talento de este músico andaluz gracias a la investigación realizada por Fco. Javier Gutiérrez Juan. En el presente programa pondremos la música de Mezquida junto a la de tres compositores de categoría internacional: Gerónimo Giménez, del que oiremos el intermedio de La Boda de Luis Alonso; Enrique Granados, de quien oiremos el intermedio de su ópera Goyescas; y Julián Palanca de quien se interpretará el pasodoble Goya.
Para la investigación realizada por Gutiérrez han sido determinantes las aportaciones de Virgilio Seco Mezquida, sobrino del compositor. Virgilio, pianista aficionado y durante muchos años conserje del Conservatorio de Música de Sevilla, cuidó de su tío hasta su muerte. La historia de ambos está ligada a las necesidades de la España de la posguerra civil. Virgilio quedó huérfano de padre sin llegar a conocerlo, su tío José fue desde entonces quién asumió el papel de un padre bueno. Para hacer posible la puesta en práctica de todo lo descubierto, Gutiérrez ha contado con la colaboración de Antonio Domínguez Fernández, quien siguiendo sus instrucciones ha realizado la instrumentación de las composiciones para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.
En 1923 José Mezquida Jaén (Puerto Real, Cádiz 23-12-1900 / Sevilla 31-10-1970) estrenó su primera obra en Sevilla. Esa obra es  el baile- zambra “La Danza de los Cañí” estrenada por la pareja Gómez Ortega. Conservamos la partitura de piano y voz y posteriormente la orquestación para orquesta y voz. Obra registrada  en SGAE el 20-1-1923 con el nº 2.529.527 y posteriormente en la Propiedad Intelectual el 30-9-1929 con el nº  provisional 1.215 y el definitivo 60.149. Según Virgilio Seco este tema lo bailó Antonio Ruiz Soler “Antonio el Bailarín”.
Mezquida, al igual que hacían compositores como Quiroga, realizaba varias actividades al mismo tiempo: componía, enseñaba a cantantes en su academia, y acompañaba al piano a dichos cantantes. Los acompañaba a veces él solo (en programas de radio) y otras con orquesta.
Durante su vida Mezquida presentó producciones en Sevilla en el Teatro del Duque (su zarzuela “El lío padre”) y en el Teatro Álvarez Quintero (espectáculos de coplas compuestos por él donde sus alumnos y alumnas eran los artistas). La Compañía de Carmen Díaz le estreno dos obras “Que viene el lobo” y “Martín el cantor” con libro de Joaquín Fernández Roa. Mezquida fue el primer maestro de cantantes importantes como Juanita Reina y Antoñita Moreno. De hecho, ambas cantantes saltaron a la fama grabando las canciones que Mezquida hizo para ellas. También otros artistas grabaron, cantaron, estrenaron o bailaron sus composiciones. Entre esos artistas podemos citar a Antonio el Bailarín, Rocío Vega “La Niña de la Alfalfa”, “El Sevillano”, Anita Rosa, Pastora Soler, etc.
Pero Mezquida no llegó a la cúspide a pesar de sobrarle talento para ello. El motivo hay que buscarlo en que se quedó en Sevilla. En esa época había que vivir en Madrid para poder triunfar a nivel nacional. Eso fue lo que hizo Quiroga, pero Mezquida no se movió de Sevilla. Quedarse en Sevilla hizo que tuviera que transigir y no rentabilizar su talento. A diferencia con Quiroga, quien utilizaba poetas para sus composiciones, Mezquida creaba la letra y música de sus obras. Además, al estar lejos de los centros del poder musical en Madrid, tuvo que admitir que sus obras fueran alteradas por los propios cantantes y arreglistas que grababan o interpretaban dichas composiciones. En ocasiones tuvo que admitir que otros se apropiaran de parte de sus derechos de autoría para que sus obras fueran programadas. Así en sus registros a veces encontramos coautores que no fueron en realidad autores de nada. También podemos observar como sus temas eran grabados con alteraciones no originales posiblemente “no sugeridas” por el compositor.
Del Puerto a Cádiz es un tanguillo grabado aproximadamente 1944 por Juanita Reina con la Gran Orquesta Columbia dirigida por Nicasio Tejada con el sello Columbia, compuesta letra por José Palma López “Palmita” y música por Mezquida. La partitura fue registrada por Mezquida en la Propiedad Intelectual el 20-1-1943. Es una de las primeras grabaciones de la artista. Sobre la grabación de Juanita Reina modifica algunas palabras. Algunas de esas modificaciones son totalmente lógicas, otras no.
Los Romeros es un pasodoble con fandanguillo compuesto letra y música por Mezquida y grabado por Antoñita Moreno acompañada por la Orquesta Columbia bajo la dirección de Nicasio Tejada en un disco del sello Columbia y que se conserva en la BNE. La partitura fue registrada por Mezquida en la Propiedad Intelectual el 4-12-1943. En 1998 EMI reedita este tema que había grabado Antoñita Moreno con el sello Odeón. Antoñita Moreno modifica de manera importante la letra. Además los arreglistas de Antoñita Moreno omiten compases.
Esa es mi España es un pasodoble compuesto letra y música por José Mezquida Jaén. El pasodoble lo registra 4-12-1951 en SGAE con el título “Esa es mi España” y con nº de registro 413.771. El mismo pasodoble con el título “España Mía” lo registra en la propiedad intelectual el 17-12-1951 y obtiene el nº de registro 104.150. No grabado por ningún artista. Fue estrenado en noviembre de 1951 por la cantante Anita Rosa en su espectáculo “Ruiseñor de Plata” en el teatro Álvarez Quintero.
Bronce Gitano es una zambra compuesta letra por Mezquida y música por Mezquida y Martín López Jiménez. Esta zambra fue grabada por dos cantantes distintas Rocío Vega Farfán “La Niña de la Alfalfa” y por Juanita Reina. La partitura fue registrada por Mezquida en la Propiedad Intelectual el 7-9-1940. Sobre las grabaciones realizadas por de Juanita Reina y por Rocío Vega “La Niña de la Alfalfa” hay que decir que ambas lo graban un tono más bajo que como lo había compuesto Mezquida. Ambas versiones se toman licencias “no sugeridas por el compositor”. Se omiten repeticiones y “La Niña de la Alfalfa” altera la letra.
La Niña de la Bata es una bulería compuesta letra y música José Mezquida y grabada por Juanita Reina con el sello Odeón en disco en disco publicado en 1942. La partitura fue registrada por Mezquida en la Propiedad Intelectual el 3-11—1941. Los arreglistas de Juanita Reina se tomaron algunas licencias “no sugeridas por el compositor”. Juanita Reina lo canta medio tono más alto en la grabación.
Cristo Cordobés es un pasodoble compuesto letra y música por José Mezquida Jaén y grabado por Juanita Reina en 1942 con el sello Odeón. Disco que se conserva en la BNE y en el que la fecha de publicación tomada de hojas declaratorias de D.L La partitura fue registrada por Mezquida en la Propiedad Intelectual el 3-11—1941. Los arreglistas de Juanita Reina se habían tomado algunas licencias “no sugeridas por el compositor”. Juanita Reina realiza algunas variaciones en la letra.
Juerga y Bautizo es un tanguillo creado letra y música por Mezquida del que el cantaor Antonio Pérez Guerrero “El Sevillano” hizo dos grabaciones distintas. La partitura fue registrada en SGAE con el nº 26.937 el 4-12-1943, un año después de haber sido estrenada, pues en la partitura original del compositor aparece que fue estrenada el 10-1-1943 cantado por El Sevillano en el Teatro Apolo de Valencia. Las dos grabaciones realizadas por el Sevillano alteran de manera importante la letra y música originales de Mezquida.
Barrio la Viña es un tanguillo grabado por Antoñita Moreno acompañada por la Orquesta Columbia bajo la dirección de Nicasio Tejada en un disco del sello Columbia y que se conserva en la BNE y que se data de aproximadamente 1950.  Compuesto letra y música por Mezquida. La partitura fue registrada por Mezquida en la Propiedad Intelectual el 4-12-1943. En 1998 EMI reedita dichos temas que había grabado Antoñita Moreno con el sello Odeón. En la grabación que realiza Antoñita Moreno modifica cositas de la letra. Los arreglistas de Antoñita Moreno omiten algunos compases.
Piconero Gitano es una bulería grabada aproximadamente en 1944 por Juanita Reina con la Orquesta Columbia dirigida por Nicasio Tejada  con el sello Columbia en disco de 78 rpm, compuesta letra y música por José Mezquida. La partitura fue registrada por Mezquida en la Propiedad Intelectual el 28-8-1940. Juanita Reina modifica algunas palabras, y lo graba un tono más alto que el original.




MARIBEL RODRÍGUEZ

            Nacida en Madrid pasó su adolescencia en Alcalá de Henares. Con 14 años participó como finalista en el concurso de TVE Gente Joven, final en la que obtuvo el segundo puesto. Posteriormente en 1985, en el programa Nueva Gente de TVE volvió a competir obteniendo el primer premio en la final. A partir de ese momento comenzó a actuar en teatros en espectáculos de primer nivel. En  1991 grabó su primer disco “El día que nací yo”, disco que tuvo una gran aceptación y del que se hicieron eco los medios  el momento siendo entrevistada por los periodistas más importantes del país como Encarna Sánchez, Carlos Herrera, etc. Hasta 1998 compartió escenario por toda España  con los artistas más importantes del país: Manolo Escobar, Farina, Lola Flores, Mª José Santiago, Juanito Valderrama, Ana Reverte, Lola Sevilla. En 1998 se retira de los escenarios para formar su propia familia y establece su residencia en Castilleja de la Cuesta (Sevilla). Ahora como miembro importante de la Asociación Cultural Torre del Oro se propone relanzar su carrera, volviendo a contar con el apoyo del público.



ANTONIO TRIANA

            Antonio López González, Antonio Triana. Cantante de copla formado por el recordado Maestro Solano es un artista comprometido con la defensa de la copla. Fundador  de “Los Viernes de Adelita Domínguez”, de la “Asociación en Defensa de la Copla”  y por último de la “Asociación Cultural Torre del Oro”. Con una experiencia profesional de más de 20 años ha paseado la copla por toda Andalucía, teniendo como principal virtud su enorme facilidad para conectar con el gran público.




LAURA GALLEGO

Laura Galleo Cabezas (26-11-1991 Jeréz de la Frontera). Se trasalda con su familia al pueblo gatino de Algar. Pasó su infancia en el colegio Sierra de Cádiz de su pueblo, para más tarde pasarse al Instituto Guadalpea de Arcos de la frontera. Más tarde empezaría a hacer sus primero pinitos en una peña de flamenco llamada Paco Cepero del Puerto de Santa María. Una jovén desconocida hasta el año 2008, cuando decidió presentarse al casting para el programa de televisión 'Se llama Copla' en el que veinte concursantes de toda Andalucía competían semana tras semana interpretando canciones de copla. Estuvo apunto de quedarse fuera del programa, pero gracias a la confianza de la anterior gandora de dicho programa, Joana Jiménez, consiguió la merecida plaza. Llegó algo primeriza, ya que nunca había cantado copla y menos delante de un público, lo suyo era el flamenco. Pero consiguió ganarse a la audiencia y al jurado, dejándole algunas frases como la siguiente: "Es un diamente en bruto que tenemos que pulir". Finalmente, consiguió alzarse la triunfadora del programa, encandilando a la audiencia con su peculiar timbre de voz, y desparpajo.Tras el concurso, los participantes hicieron una gira por varias ciudades de Andalucía de enorme éxito, llenando recintos de gran capacidad como el Estadio Olímpico de Sevilla. Finalmente, en 2010, participó en el programa "Se llama Copla: el desafío" en el cual se enfrentaron por equipos concursantes de las tres primeras ediciones del concurso para decidir la mejor promoción. Es difícil catalogar su música, ya que canta desde flamenco a copla, pasando por saetas. Actualmente tiene a la venta su nuevo trabajo "Castillos de Sal".


Organiza:
Área de Fiestas Mayores y Área de Participación Ciudadana del Excmo. Ayto de Sevilla.


Colabora: Círculo Mercantil de Sevilla y Asociación Cultural Torre del Oro 

martes, 24 de mayo de 2016

Concierto Extraordinario de la Víspera del Corpus de Sevilla



La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla ofrecerá el próximo miércoles 25 de mayo, bajo la batuta de su director titular, Fco. Javier Gutiérrez Juan, el Concierto Extraordinario de la Víspera del Corpus. 
El concierto comenzará a las 21:00h en la Plaza de San Francisco, engalanada para la procesión del Corpus de la mañana siguiente.


Alma de España

1ª parte

Bizarría Gitana (*)                                                                  R Dorado

Fiesta Gitana (*)                                                                     R Dorado

El Sombrero de Tres Picos                                                   M de Falla     
     I  Inroducción. La tarde (*)              
     II Danza de la molinera (fandango) (*)        
     III El corregidor. La molinera. (*)     
     IV Las uvas (*)                                            
     V Danza de los vecinos (seguidillas)
     VI Danza del molinero (farruca)         
     VII Danza final (jota)           
2ª parte

Castañuelas y gaitas (*)                                                        J Gómez

Himno a La Exposición de Sevilla                                       Fco Alonso
                                  
La Calesera  (*)                                                                      Fco. Alonso
     I Romanza de Maravillas “Todos dicen que te quiero”
     II Pasacalle “Dice el Rey que debo guardar”
     III Bolero “Por mi dices Elías que estás tan flaco”.

Sevilla yo te canto                                                                 Gámez Laserna

Goyescas (intermedio)                                                           Enrique Granados     
                      
Granada                                                                                 Agustín Lara                                     

(*) 1ª vez por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla

Soprano: Diana Larios
Tenor Cómico: Alejando Rull
Tenor: Luis Alberto Giner
Coro de la Compañía Sevillana de Zarzuela
Directora de Coro (Elena Martínez)
Director Fco. Javier Gutiérrez Juan



Notas al programa

            La tradición de las Bandas de Música en España es una de la más importante del Mundo. En este programa traemos música de compositores españoles original para bandas de música. El concierto comenzará con el pasodoble Bizarría Gitana compuesto en 1955 por Ricardo Dorado. Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña 7-2-1907 / Madrid 28-10-1988), compositor y miembro del Cuerpo de Directores Militares, estudió entre otros con Turina, Falla y Guridi. Entre sus composiciones encontramos obras del género lírico, marchas, pasodobles, himnos etc.
Dorado registró la zambra “Fiesta Gitana” en 1936 con la dedicatoria “A mi buen amigo Miguel Morales Armiño”, militar con el grado de Comandante en aquel momento. La zambra es una danza flamenca especialmente popular entre los gitanos de Granada (España).
Manuel de Falla y Matheu (Cádiz 23-11-1876 / Altagracia, Córdoba, Argentina 14-11-1946) estrenó la pantomima para orquesta de cámara “El corregidor y la molinera” el 7-4-1917 en el Teatro Eslava de Madrid con libreto de Gregorio Martínez Sierra. Serguei Diaguilev pidió a Falla que utilizara este material para un ballet. De esta manera el 22-7-1919 se estrenó en el Alhambra Theatre de Londres “El Sombrero de Tres Picos” con los Ballets Rousses, la escenografía y vestuarios fueron de Picasso, Ernest Ansermet dirigió la orquesta, la coreografía fue de Léonide Massin quien además interpretó el papel del Molinero. Debido al rotundo éxito Falla extrajo dos suites de concierto que reunían las piezas principales en el orden original. En esta obra Falla usa formas basadas en el folclore español (andaluz): fandango, seguidillas, farruca y jota. La trama de la obra cuenta como el viejo Corregidor pretende a la bravía y honesta esposa del molinero, a pesar de recurrir a numerosas argucias no consigue su propósito y se convierte en el hazmerreír del pueblo. J.E. Chester (Londres) editó en 1921 el Ballet y en 1922 de las suites de concierto. En el presente programa presentamos las dos suites completas.
Domingo Julio Gómez García (Madrid, 1886-1973), debe mucho en su carrera musical a Sevilla, no en vano con su poema sinfónico Maese Pérez el Organista ganó el Premio J. María Izquierdo del Ateneo de Sevilla 1939-40. Julio Gómez era colaborador habitual de la editorial de música para bandas “HARMONIA”, de ahí que transcribiera él mismo muchas de sus obras para Banda y fueran publicadas por dicha editorial. Por tanto estamos ante un compositor que hacía música para banda y para orquesta al mismo tiempo. “Castañuelas y Gaitas” es una rapsodia para banda compuesta por Julio Gómez sobre temas de " El Pilar de la Victoria " y publicada en 1950. “El Pilar de la Victoria” es una ópera en dos actos sobre libreto es de Manuel Machado ruiz (Sevilla 29-8-1874 / Madrid 19-1-1947) comenzada por el compositor español Pablo Luna y finalizada por Julio Gómez.
La letra del “Himno a la Exposición de Sevilla” (la del 1929)  es obra de los hermanos Álvarez Quintero y la música de Francisco Alonso. Del compositor y director de orquesta Francisco Alonso López (Granada 9-5-1887 / Madrid 19-5-1948) hay que decir que fue fundador de la Sociedad Filarmónica de Granada, que abandonó la medicina por la música, que estudió en Granada, que a los 18 años se convirtió en director militar y que compuso alrededor de 100 zarzuelas. De los autores de la letra: Serafín Álvarez Quintero (Utrera, Sevilla 1871/ Madrid 1938) y Joaquín Álvarez Quintero (Utrera, Sevilla 1873 / Madrid 1944) hay que saber que fueron autores muy prolíficos, más de 200 obras entre comedias, sainetes y zarzuelas, escribieron siempre juntos sobre su Andalucía natal, costumbrista y popular. Su teatro gozó en su tiempo de una gran aceptación. Ambos fueron miembros de la Real Academia Española y en 1928 se les tributó un homenaje nacional. La letra del Himno busca el hermanamiento de todos los pueblos latino-americanos.
La Calesera es una zarzuela en tres acto con libreto de Emilio González del Castillo (Madrid 4-4-1882 /Madrid 31-1-1940) y Luis Martínez Román (Madrid 30-9-1875 / Madrid 3-6-1942), y música de Francisco Alonso estrenada el 12 de diciembre de 1925 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con un enorme éxito. Posteriormente se estrenaría también en el Teatro Apollo de París (1927), el Teatro San Luis de Lisboa y en los teatros de varias capitales latinoamericanas. El libreto narra una historia de amor, ambientada en el Madrid romántico de la época de Luis Candelas, en la que interviene un triángulo amoroso: una comediante y tonadillera llamada la calesera y una marquesita, enfrentadas por un liberal heroico.
Sevilla... Yo te canto” es una canción terminada en Sevilla el 14 de Julio de 1971 con música de Pedro Gámez Laserna (Jodar – Jaén 18-3-1907 / Sevilla 25-12-1987) y letra de Julio Contrera Perales (Palma del Río, córdoba 18-10-1907 / Sevilla 22-11-1986). Esta canción fue galardonada en la fase española del primer Festival Mundial de la Canción. Gámez Laserna fue Director de la Banda Soria 9 (Sevilla) y compositor, obtuvo a lo largo de su vida numerosos galardones como la Cruz de San Hermenegildo y homenajes realizados por el Cordoba C. F., por la Capitanía de la II Región Militar, por el Gobierno Militar de Jaén,  por el Consejo General de Cofradías de Sevilla y por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. Así mismo cuenta con calles a su nombre en Sevilla (junto a la calle Sierpes) y en Jódar (en la calle donde nació). Es famoso por sus numerosas marchas procesionales, pasodobles , etc. “Sevilla yo te canto” es el canto de amor a esta ciudad por quienes aunque no nacieron en ella se consideraron sevillanos. Es una pieza lírica original para tenor y banda sinfónica.
Enrique Granados y Campiña (Lérida 27-7-1867 / Canal de la Mancha 24-3-1916) hijo de padre cubano y madre española pianista y compositor español conocido especialmente por sus obras para piano. Heredero de Schummann, Grieg y, especialmente, Chopin, aunó en su obra la intensidad lírica y el refinamiento de la tradición romántica con su admiración por el acervo cultural hispano sin caer en la reconstrucción folclórica. Su obra maestra como compositor es la suite para piano Goyescas (dos volúmenes, estrenada en 1911), inspirada en cuadros del pintor español Francisco de Goya, fruto de la conjunción del piano romántico, intimista y de gran virtuosismo, y de su admiración por la España del siglo XVIII. También están inspiradas en este tema la Colección de tonadillas escritas en estilo antiguo, como “La maja de Goya” o “El majo tímido”, género que Granados recrea y convierte en una especie de Lied romántico español. Más tarde utilizó varios temas de la suite en una ópera también titulada Goyescas, que contiene el famoso “Intermezzo” para orquesta. La ópera Goyescas, con libreto de F. Periquet en dos actos y tres escenas fue estrenada con éxito apoteósico en la Metropolitan Opera de New York en Enero de 1916, ya que en París a causa de la 1ª Guerra Mundial no era posible su presentación. A la vuelta precisamente de esa gira murió, junto con su esposa, al ser torpedeado por los alemanes el barco en el que viajaban el 24 de Marzo de 1916 en el Canal de la Mancha.
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón Lara y Aguirre del Pino es el nombre completo de Agustín Lara (México 30-10-1897 / 6-11-1970). Compuso “Granada” en 1932. Trata de la ciudad española de Granada. Si bien Agustín Lara escribió la canción Granada, acerca de esta ciudad española, él no la visitó hasta 1964, 32 años después de la composición.




Alejando Rull
(Tenor Cómico)

Nace en Madrid en el año 1986, desde temprana edad se siente interesando por la música y en especial por el canto interpretando durante toda su carrera tanto Opera, Música América, Música Barroca y sobre todo el género español por excelencia, La Zarzuela. Cursó estudios de canto en el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid, perfeccionando posteriormente su estilo y técnica con la cantante Eva del Moral.
Lleva recorriendo España, Europa y América, desde los 15 años con las grandes compañías de zarzuela de España, habiendo interpretado casi todos los roles de tenor cómico de las zarzuelas más representativas siempre bajo la dirección de grandes nombres como Fernández de Sevilla, José Ramayo y Gerardo Mere.
En la actualidad, es asesor Artístico de la compañía Sevillana de zarzuela y está considerado a nivel Nacional como uno de los mejores tenores cómicos de España a demás de uno de los máximos conocedores de la tradición y la defensa de la zarzuela Española.



DIANA LARIOS
Soprano

Natural de Almonte - Huelva (1 992), ha cursado estudios profesionales de violín y piano en el  Conservatorio de Música de Bollullos Par del Condado y en estos momentos  Cursa los estudios superiores de Canto en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla. Perfecciona su técnica con  clases de Canto con el maestro D. Alfonso Leoz, la Soprano Dña. Rocío Ignacio, clases magistrales del profesor alemán R. Schubert y del Director de Orquesta PierAngelo Pelucchi.  También amplia sus conocimientos  de interpretación vocal con el Director de Escena Javier Andrade en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Ha sido miembro solista de la Escuela Municipal de Canto de Valverde del Camino (Director Luís Parreño).  De  2008-2012 fue Miembro del Joven Coro de la Junta de Andalucía y del coro “Tres Culturas”.
Ha actuado como  Soprano solista en numerosas galas líricas y representaciones operísticas entre las que podemos destacar el personaje de “Adina”  en el Elixir de Amor ,  “Dido” de la ópera Dido y Aeneas de H. Purcell en el Teatro de la Maestranza de o “Musetta” de La Boheme, etc.




LUIS ALBERTO GINER
TENOR

Nacido en Madrid, Titulado superior en La Escuela Superior de Canto de Madrid, perfeccionando repertorio vocal con la repertorista italiana Enza Ferrari. También Técnico en  Relaciones Laborales en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido ganador en los prestigiosos Concursos Internacionales de Canto de Irún y Concurso Internacional de Canto de Logroño.
Entre sus actuaciones en España destacan su participación en  la semana musical del Gran Teatro de Córdoba, Festival de Tenerife, Temporada de ópera del Teatro Campoamor de Oviedo entre otros conciertos de homenaje a Giuseppe Verdi. Recorre España con representaciones de Cavalleria Rusticana (Turiddu), La Dolorosa (Rafael), La Leyenda del beso ( Iván), Tosca (Cavaradossi), “Norma” (Pollione), “Marina” (Jorge), “La Traviata” (Alfredo), ”Un Ballo in Maschera” (Riccardo),  “Madama Butterfly” (Pinkerton), “Carmen” (Don  José), “Luisa Fernanda”(Javier), “La Tabernera del Puerto”(Leandro), “El huésped del Sevillano”(Juan Luís),”El Caserío”(José Miguel), “Doña Francisquita”(Fernando), de Albéniz las óperas Merlín (Arturo) y “San Antonio de la Florida” (Don Fernando). Participó en la V Gran Gala de año Nuevo 2008 en el Auditorio Nacional  de Música. Ha realizado repertorio sinfónico como La Novena Sinfonía de Beethoven, oratorio como Requiem de Verdi etc.
Fuera de España destaca su actuación en en Nueva York dentro del ciclo de conciertos del Canegie Hall junto a la Mezzosoprano Nancy Herrera, su  Réquiem de Verdi y Cavallería Rusticana (Turiddu) en Lisboa y el estreno mundial de la ópera  española “Fieras Afemina Amor” de Calderón de la Barca en el Festival Internacional de Guadalajara (México).




 Coro de la Compañía Sevillana de Zarzuela

El Proyecto Socio-Cultural de la Compañía Sevillana de Zarzuela es una entidad sin ánimo de lucro, que nace en 2009 en el seno de un grupo de jóvenes estudiantes de la de la Universidad de Sevilla, con el objetivos de rescatar el género musical de la Zarzuela en todos sus aspectos y procurar la donación de recursos económicos a entidades no lucrativas a través de la recaudación por venta de entradas de las producciones representadas. El cumplimiento de estos objetivos ha supuesto la recepción de distintos galardones como el Premio “Socio de Honor” de la Fundación y Sindicato de Actores de Andalucía o el reconocimiento de “Empresas con Corazón” que Cáritas entrega a entidades solidarias. El Patronato Institucional del Proyecto Socio-Cultural de la Compañía Sevillana de Zarzuela, está formado por un grupo de Instituciones y entidades, públicas y privadas, que asesoran en las decisiones estratégicas a la Junta Directiva del Proyecto. Además, también participan a modo de patrocinadores o colaboradores con la cesión de espacios de ensayo o representación, publicidad, adquisición de material bibliográfico, escenográfico, instrumental, subvenciones, etc.
la Compañía Sevillana de Zarzuela cuenta con su propio coro y orquesta, dirigidos ambos por la directora Elena Martínez.




miércoles, 11 de mayo de 2016

El Sonido Francés...por Manuel Bernal Nieto

Esta semana la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla tendrá a Manuel Bernal Nieto, director de la Banda de la Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre (Antigua Soria 9), como director invitado. 
Han sido unos días en los que su trabajo con los músicos ha sido muy fructífero ofreciendo un repertorio totalmente nuevo para la banda.
Esta tarde esperamos disfrutar con el repertorio elegido y su buen hacer.