miércoles, 25 de febrero de 2015

Esta semana, les traemos el estreno absoluto de una Suite nº 2 de José Susi






José Susi López, es un compositor procedente de la Música de Jazz, a la que estuvo dedicado gran parte de su vida artística, que comenzó sus estudios musicales con su padre -en aquel tiempo clarinetista de la Banda Municipal de Jaén- y con D. José Sapena Matarredona, Director de la misma,.

Muy joven se traslada a Madrid y viaja por diferentes países, especializándose en la interpretación de Música de Jazz con el Saxo Tenor, el Clarinete y la Flauta, actuando es esa época en Conciertos, Club de Jazz, Grabaciones (más de 20 LPs. con arreglos y dirección propios) y Programas de TV (muchos de ellos también con sus arreglos) junto a P. Iturralde, H. Icasto, D. Thomas, T. Montoliú, K. Winding, J. Luis Medrano, T. Duarte, E. Llácer “Regolí”, etc.

Más tarde decide profundizar en la “Gran Música” y cursa los Estudios Oficiales de Clarinete, Flauta, Contrapunto, Fuga, Composición y Dirección de Orquesta en el RCSMM, con los Maestros: M. Muñoz, F. Florido, F. Maganto, V. Ruiz, M. Padilla, R. Alís, A. García Abril, P. Sánchez Torrella y E. García Asensio, asistiendo a Cursos Extraoficiales con A. Ros Marbá, L. Balada, Escuela Superior de Música de Viena y Escuela Smetana de Praga.

En esta época oposita como Clarinetista a la Banda Sinfónica del CNP (Ministerio del Interior) y en 1994, oposita a la plaza de Director de la mencionada Banda, puesto que ocupa hasta 2010, realizando con ella numerosos conciertos en la mayoría de los Teatros de nuestro país y fuera de él siéndole reconocido su Mérito al frente de la Banda, mediante la “Concesión de la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo”.

Durante esta época gana varios Premios de Composición, siendo el único compositor que ha conseguido el “Premio Maestro Villa de Composición Musical”, perteneciente a los “Premios Villa de Madrid del Excmo. Ayuntamiento de Madrid”, en cuatro ocasiones: 1992 - 1994 - 1997 y 2003.

martes, 17 de febrero de 2015

Comienza la Cuaresma para la Banda Sinfónica Municipal. El primero tendrá lugar en la Basílica del Gran Poder.






El Llamador de Canal Sur 2015



Con la Gala de "El Llamador" de Canal Sur que se celebró en la noche del lunes 16 de febrero en el Teatro Lope de Vega de Sevilla con la participación de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, a dos días del Miércoles de Ceniza, se da el pistoletazo de salida a los conciertos dedicados al repertorio propio de la Cuaresma.

Damos la enhorabuena al imaginero Luis Álvarez Duarte por recibir este nuevo diseño del llamador con el que Canal Sur distingue anualmente a diversas personalidades del mundo cofrade.


martes, 10 de febrero de 2015

Conciertos en Distrito Casco Antiguo y Macarena


La Banda Sinfónica Municipal, ofrece esta semana, de la mano del subdirector José Salazar Rodríguez, sendos conciertos en el Círculo Mercantil de calle Sierpes y el Teatro Hogar Virgen de los Reyes de calle Fray Isidoro de Sevilla. Se realizarán los próximos miércoles y jueves y ambos darán comienzo a las 20:30h.
La entrada será gratuita hasta completar aforo.

El programa lo integran las siguientes obras:

  
1ª Parte


LA GAZZA LADRA  (Obertura)                                                                           G. Rossini

RAPSODIA VALENCIANA (Pot-pourri de bailes Valencianos)                          M. Penella

CZARDAS  (Czardas)*                                                                                          V. Monti


2ª Parte


LA REVOLTOSA (Preludio)                                                                                  R. Chapí

MALAGUEÑA  (Suite Andalucia)                                                                        E. Lecuona

AIRIÑOS AIRES(Rapsodia Gallega)                                                                    G. Freire





Prentador: Cayetano Sanchez Aragón

* Clarinete solista: Wolfgang Puntas Robleda

lunes, 2 de febrero de 2015

Concierto de Temporada...Copland, Bernstein y Márquez

Además de los dos días de conciertos que anunciamos con estos programas de mano, les emplazamos para el sábado día 7 de febrero a las 12:00h en la Iglesia de San Jacinto, Triana.







miércoles, 21 de enero de 2015

Beethoven y las Bandas de Música

En esta penúltima semana de enero, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla ofrece, de la mano de su titular, Francisco Javier Gutiérrez Juan, sendos conciertos dedicados al genio alemán. 

Los conciertos tendrán lugar el miércoles día 21 a las 18:00h en el Conservatorio Elemental de Triana y el jueves día 22 a las 17:00h en el Centro Cívico La Buhaira. 








Beethoven y las Bandas de Música

1ª Parte


Marcha (Retreta) en do M, WoO 20                                   Beethoven

Sinfonía n.º 1 en do Mayor, op. 21 (*)                                Beethoven
    I Adagio molto - Allegro con brio                            
    II Andante cantabile con moto                                 
    III Menuetto – Allegro molto e vivace                    
    IVFinale – Adagio, allegro molto e vivace                

2ª Parte

Sinfonía nº 5 en do menor op. 67 (*)                                   Beethoven
    I Allegro con brio
    II Andante con moto
    III Allegro
    IV Allegro

 (*) Recuperación histórica de la versión para Banda Sinfónica


Notas al programa

Los “puristas” en el arte surgen como una necesidad para intentar conservar las obras de arte tal y como fueron concebidas por sus creadores. Sin embargo hay que tener en cuenta los aspectos desconocidos de los propios compositores. Es necesario saber que Beethoven compuso obras expresamente para instrumentos de viento. También hay que señalar que con otras composiciones Beethoven fue aplicando otros criterios “prácticos”. Así, Beethoven fue reutilizando algunas composiciones que nacieron con un propósito y que el mismo Beethoven “readaptó para satisfacer otras peticiones”. Podemos encontrar sonatas para piano adaptadas para música de teatro, etc. Por esa razón no es descabellado desde el punto de vista artístico el homenaje y el servicio que las bandas de música le han dedicado a Beethoven. Las bandas de música durante el siglo XX dieron a conocer en España composiciones sinfónicas que de otra manera no se hubieran difundido.
Ludwig Van Beethoven (Bonn el 16 ó 17-12-1.770 / Viena el 26-3-1.827) es uno de los compositores más influyentes de la historia de la música. Entre las obras más desconocidas de Ludwig  van Beethoven están sus marchas y danzas para instrumentos de viento compuestas para bandas militares. Estas marchas eran dedicadas por Beethoven  al Archiduque Franz Anton, hermano del Archiduque Rudolph, alumno de Beethoven. Sobre algunas de estas marchas escribió Beethoven: “que Su Alteza Imperial desea probar el efecto de mi música sobre caballos. Bueno, estoy interesado en averiguar si los jinetes podrán realizar sus hábiles cabriolas… Usted quiere la música a caballo con el galope más rápido posible…” La Marcha en Do mayor, WoO 20, titulada “Retreta No. 2”, siempre ha sido considerada por los eruditos en Beethoven como compuesta en 1809/10. Dr. Sieghard Brandenburg del Archivo de Beethoven en Bonn, ha conseguido ver el autógrafo (considerado perdido durante mucho tiempo, en una subasta en París en 1977 y en otra ocasión en una la colección privada), y señala una fecha más temprana, probablemente alrededor de 1806. Todavía no se sabe para qué ocasión que se escribió. La retreta es el toque militar de retirada.
La Sinfonía n.º 1 en do mayor, op. 21 de Ludwig van Beethoven fue compuesta en Viena entre los años 1799 y 1800 y fue dedicada al barón Van Swieten, melómano y amigo de Wolfgang Amadeus Mozart. Se estrenó el 2 de abril de 1800 en el Burgtheater de Viena. A pesar de que tiene una estructura muy clásica, la obra fue criticada por su aspecto innovador: la obertura no comenzaba con la tonalidad principal (do mayor), tenía numerosas modulaciones, el tercer movimiento (falsamente titulado Menuetto cuando en realidad es un scherzo) era demasiado rápido, etc. Se le achacaban demasiadas similitudes con la Sinfonía n.º 41 (Júpiter) de Mozart o con otras sinfonías de Haydn. En este programa tendrá lugar la recuperación histórica de la versión de esta sinfonía que se encuentra en los archivos de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. No sabemos la autoría de dicha transcripción. Sí sabemos que la sinfonía se interpretó en la primera mitad del siglo XX. De hecho se conserva  el papel de timbal copiado por Rafael Carretero en Sevilla en agosto de 1937. Se trata Rafael Carretero Flores percusionista de la Banda Municipal de Sevilla en aquella época y padre del actual jefe técnico de la Feria de Sevilla el conocidísimo Rafael Carretero.
El 22 de Diciembre de 1.808 tuvo lugar en el Tehater an der Wien (en Viena) un impresionante concierto en beneficio de Beethoven, en él se estrenaron obras extraordinarias del genial compositor. En la primera parte se interpretaron la Sinfonía Pastoral (anunciada por equívoco con el nº 5), el aria ¡Ah, pérfido!, el Gloria de la Misa en Do Mayor y el Cuarto concierto para piano. En la segunda parte, la Sinfonía Nº 5 (anunciada por equívoco con el nº 6), la Fantasía para piano Op. 77 y la Fantasía para piano coro y orquesta. Beethoven tocó el piano y dirigió la orquesta (a pesar de que los músicos, sabedores de la ineptitud de Beethoven en el campo de la dirección, no querían ser dirigidos por el compositor). El concierto comenzó regular y acabó peor, el gran maestro produjo tal desastre que tuvo que parar la Fantasía para piano, coro y orquesta y comenzar de nuevo. Al parecer Beethoven comenzó a concebir algunas de las ideas de la que sería su quinta sinfonía en 1.795, en 1.805 vuelve a retomar este proyecto pero al año siguiente lo detiene para componer la Cuarta Sinfonía y sería durante 1.807  y principios de 1.808 cuando finalizaría la composición de la famosa Quinta Sinfonía. Estrenada en 1.808 en Viena, en España no se oiría hasta 1.888. Dedicada “A su alteza Serenísima, Monseñor el príncipe reinante de Lobkowizt, duque de Raudnitz” y “A su excelencia el señor de Razumovsky” la publicación en partes se hizo en 1.809 por Breitkopf & Härtel, aunque la partitura no sería publicada hasta marzo de 1.826 también por la misma firma. En el final de esta sinfonía se utilizan por primera vez los trombones el flautín y  el contrafagot ampliando la plantilla de la orquesta sinfónica clásica.