En la última semana de enero, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, de manos de su titular, Fco. Javier Gutiérrez Juan, dedica una mirada a otros músicos nacionalistas. Cuando hace unas semanas los protagonistas eran Julio Gómez y José Franco Ribate, en esta ocasión ocupan el programa obras de los antes mencionados para conformar un concierto netamente español.
Se podrán escuchar en dos ocasiones, la primera el miércoles día 29 a las 18:30h en la Fundación Pasión y Compromiso (C/ Casiodoro de Reina, 1) y la segunda el jueves 30 en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes (C/ Fray Isidoro, nº 1) a las 20:30h.
La entrada a ambos conciertos es libre hasta completar aforo.
ESPAÑA
1ª
parte
La Romería de Zamarrilla Lehmberg // Moreno Pozo
(Obra ganadora del Premio J. María Izquierdo del Ateneo de
Sevilla 1930-31)
I
Introducción, danza de la Gitanilla
II
Impresiones del atardecer
III Danza
de los Romeros (Los verdiales)
IV Canción
Lejana (Nocturno)
V Danza
Final
Tres Piezas
Populares Españolas J
de la Vega (1929 -2010)
I Andaluza (polo)
II
Castellana (tonada)
III
Aragonesa (jota
2ª
parte
La
Patria Chica (Preludio) R Chapí (1851 -1909)
Danzas Fantásticas J Turina (1882-1949)
I Exaltación
II Ensueño
III Orgía
La Procesión del Rocío Op.9 J
Turina (1882-1949)
I
Triana en Fiesta
II La
Procesión
Notas al programa
Hablar de José de la Vega Sánchez (Córdoba 12-8-1929 / Madrid 28-04-2010), este
cordobés comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal. Para hacer carrera
musical emigra a Madrid, llegando en su conservatorio a obtener los títulos de Profesor Superior de Violín y Profesor Superior de
Armonía, Contrapunto, Fuga, Composición e Instrumentación. José de la Vega
Sánchez llegó a convertirse en violinista de la Orquesta Sinfónica de la Radio
Televisión Española. Sin embargo el destino se lo pone todo difícil. Con 44
años tuvo que abandonar su brillante carrera como violinista a causa de una
operación que le dañó el brazo izquierdo. De la Vega recondujo su vida y dedicó
sus esfuerzos a partir de ese momento a la composición y a la radio. Trabajó en
Radio Nacional de España como asesor musical en Radio Clásica. Aunque algunas
de sus composiciones sinfónicas llegaron a ser estrenadas por la Orquesta
Bética Filarmónica de Sevilla, la Orquesta de la RTVE, la Banda Sinfónica de
Madrid y la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, no fue hasta 2005 cuando
saltó a la fama. En 2005, el disco
“Maestros de la Pasión” grabado por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla dirigida
por Francisco Javier Gutiérrez Juan cambió el destino de la vida como
compositor de José de la Vega. En dicho disco se incluyeron tres marchas del
maestro dedicadas a hermandades sevillanas: “Valle de Sevilla”, “Servitas de
San Marcos” y “Triana, tu Esperanza”. A partir de ese momento el olvido se
convirtió en reconocimiento y la indiferencia en rotundo éxito. La obra “Tres Piezas Populares Españolas” nació
en 1982 como concierto para contrabajo solista y orquesta (o piano) a petición
del contrabajista Joaquín Alda de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Este concierto
fue estrenado el 24 de febrero de 1984 en Sevilla por la Orquesta Bética
Filarmónica de Sevilla dirigida por Luís Izquierdo e interpretada la parte
solista por Joaquín Alda. El compositor realizó también una versión para 4
contrabajos solos que nunca ha llegó a estrenarse. El 1 de junio de 1995 en
Madrid firma el compositor la transcripción de dicha obra como Suite Sinfónica
para Banda de Música. Esta versión para Banda fue estrenada el 3 de marzo de
1996 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid por la Banda Sinfónica
Municipal de Madrid dirigida por Enrique García Asensio. En enero de 1988 en
Madrid firmó el compositor una nueva versión de la obra para Orquesta
Sinfónica. Esta versión fue estrenada el 3 de enero de 1998 en el Teatro
Monumental de Madrid por la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por Sergio
Comisiona. El primer movimiento de la obra lleva por título Andaluza (polo) y
está inspirado en el polo del Cancionero de Ocón, en modo Andaluz de Re y en
forma rondó en cinco secciones. El segundo movimiento lleva por título
Castellana (tonada) y está inspirada en dos tonadas del Cancionero de Ledesma
en modo mayor armónico, función modal de elementos de escala mayor y menor. Y
el tercer movimiento lleva por nombre Aragonesa (jota), es una jota que cuenta
con una introducción, tema, copla 1ª, tema, copla 2ª, reexposición con una coda
conclusiva con la aparición de contrastes rítmicos ya expuestos en el primer
movimiento.
Quizás
podamos decir que no hay género musical más español que la Zarzuela. De ahí que
tratemos de Ruperto Chapí y Lorente (Villena
27-5-1851 / Madrid 25-3-1909) cornetín, director y compositor. Chapí ocupo el
de Músico Mayor (director) en el Regimiento de Artillería. Su mayor mérito y
talento reside en sus obras para teatro: algunas óperas y sobre todo sus 155
zarzuelas. La Patria
Chica fue compuesta por Chapí sobre libreto de los utreranos Serafín
y Joaquín Álvarez Quintero y estrenada en el Teatro de la Zarzuela en
Madrid, el 15-10-1907. De esta zarzuela oiremos su famoso Preludio.
Joaquín Turina Pérez (Sevilla 9-12-1882 /
Madrid 14-1-1949), formado entre Sevilla, Madrid y París, fue condecorado con
la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y el Premio Nacional de Música. Fue
catedrático de Composición en el Conservatorio de Madrid y miembro de la
Academia de San Fernando. Las “Danzas Fantásticas Op. 22” es un
poema sinfónico compuesto para piano en 1919. Turina lo orquestó y fue
estrenado el 13-2-1920 en Madrid por la Orquesta Filarmónica de Madrid dirigida
por Bartolomé Pérez Casas. La obra, inspirada en la novela “La Orgía” de José
Mas, consta de tres danzas, y en cada una de ellas el compositor introduce una frase
extraída de la mencionada novela. La primera es Exaltación (es una
animada jota): “Parecía como si las figuras de aquel cuadro incomparable se
movieran dentro del cáliz de una flor”. La segunda es Ensueño (sobre
ritmo de zorcico vasco): “Las cuerdas de la guitarra al sonar eran como
lamentos de un alma que no pudiera más con el paso de la amargura”. La tercera es la Orgía (farruca y
aires agitanados) quién según Turina “se sitúa en el humilde y modesto patio de
una casa de un barrio sevillano”: “El perfume de las flores se confundía con el
olor de la manzanilla, y del fondo de las estrechas copas, llenas de vino
incomparable como un incienso, se eleva la alegría”. La transcripción de la
obra para banda fue realizada el primer movimiento por José Mª Navarro y los
dos restantes por Pascual Marquina.
La Procesión del Rocío Op. 9, compuesta por Turina en 1912,
fue estrenada el 30 de marzo de 1913 en Madrid por la Orquesta Sinfónica de
Madrid dirigida por Enrique Fernández Rabos, a quién está dedicada la obra. Es
un poema sinfónico dividido en dos partes: “I Triana en Fiesta” y “II La
Procesión”. La obra describe la salida hacia el Rocío de la Hermandad de Triana
y una vez en la aldea la Procesión de la Blanca Paloma, con referencias claras
como son el solo de flauta imitando el sonido de la “gaita rociera” acompañada
del tamboril y el sonar del Himno de España entre el bullicio, reflejo de la
entrada de la Virgen en su Ermita. También utiliza material procedente de la
seguiriya y del garrotín.