lunes, 15 de septiembre de 2014

Flamenco Sinfónico en la 2ª Semana de la Bienal de Flamenco de Sevilla

En el segundo fin de semana de la Bienal de Flamenco de Sevilla, la Banda Sinfónica Municipal de la capital hispalense tiene programados varios conciertos con su titular Francisco Javier Gutiérrez Juan al frente, en los que se interpretará un repertorio flamenco llevados a la orquesta de instrumentos de viento.

Estos conciertos tendrán lugar desde el jueves 18 de septiembre hasta el sábado 20 y tendrán lugar en el Círculo Mercantil (C/ Sierpes nº 65), siendo éste un Concierto Extraordinario de Apertura del Curso 2014-2015 y dará comienzo a las 20:30h.
El viernes 19 se ofrecerá otra actuación en la Parroquia Ntra. Sra. de la Salud (Avda. Sánchez Pizjuán s/n) y comenzará a las 20:00h. Finalmente el sábado 20:00h, en Triana, tendrá lugar el último de los conciertos en el CEIP San Jacinto (C/ Pagés del Corro, 88) y se realizará a las 12:00h.
Todos los conciertos son gratuitos hasta completar aforo en aquellos recintos cerrados.

El programa escogido para la ocasión está conformado por las siguientes obras:

1ª Parte

            Soleriana                                                                              Suriñach

            Sinfonietta Flamenca                                                           Suriñach
                       I Vivo
                       II Andantino
                       III Presto

2ª Parte

           Turruñuelo (Soleá de Alcalá, Seguiriya y Bulerías)            Gualberto García
                       I Terraplén  
                      II La Cava   

           Ritmo Jondo (*)                                                                   Suriñach
                       I Bulería
                       II Saeta
                       III Garrotín

            Sevillanas y Soleares (Danzas Andaluzas)                        Álvarez Beigbeder
                       I Sevillanas  
                       II Soleares  

            Fandango del Molinillo                                                      E Lehmberg



NOTAS AL PROGRAMA

Lo flamenco, lo andaluz, se puede radicar en cualquier parte del mundo porque no tiene fronteras. Lo que nace en nuestra tierra lo toma el viento y lo eleva, descendiendo más tarde en suave brisa más allá de las montañas y los océanos.
Carlos Suriñach Wrokona (Barcelona 4-3-1915 / New York 12-11-1997) fue uno de los compositores para ballet más importantes del siglo XX. Ya en la Bienal de Flamenco de Sevilla (España) de 2002, Antonio Canales en su espectáculo “Minotauro” utilizó música de Suriñach. Formado en Barcelona, Düsseldorf, Colonia y Berlín fue director de la Orquesta  Filarmónica de Barcelona y del Gran Teatro del Liceo antes de viajar a Estados Unidos en 1951 donde ganó fama como compositor y director. Se nacionalizó norteamericano en 1959, de ahí que podamos encontrar su apellido como Surinach, y es que en USA ganó muchas cosas pero perdió su “ñ”. Le fue concedida la  Medalla de la England's Bax Society en 1966 y el título español de Comandante de Caballero de la Orden de Isabel I de Castilla en 1972. Como compositor su música está teñida de flamenquismo. Lo más curioso del caso Suriñach es la expansión en Estados Unidos, tal vez por razones más comerciales que estéticas, de un pensamiento musical que expresa lapidariamente las apetencias sonoras de la época española que le tocó vivir.
Gran conocedor de la Banda Sinfónica, Suriñach compone “Soleriana” como homenaje al Padre Antonio Soler (1729-1783). Es una obra original para banda y está basada en el Fandango del Padre Soler, consta de una Introducción y siete Diferencias o Variaciones utilizando el lenguaje musical del siglo XX. La obra fue publicada en 1972.
En 1953 Suriñach compuso su “Sinfonietta Flamenca” por encargo de la Comisión de Louisville (Kentucky, EEUU). Esta primera versión para orquesta obtuvo un gran reconocimiento por parte de la crítica especializada, como refleja el artículo de Henry Cowell publicado en abril de 1955 en The Musical Quartely. Esto llevó a Suriñach a realizar una versión para banda que fue publicada en 1971 en  New York. En la versión de banda, el compositor elimina el tercero de los cuatro movimientos de la versión para orquesta. En esta obra Suriñach utiliza una escala de 8 notas e intenta reflejar el mestizaje de elementos que tienen lugar en el flamenco aunando elementos judíos, árabes y gitanos entre otros. Así se observan reiteraciones rítmicas y melódicas junto a momentos de una aparente improvisación, todo ello de una estructura cíclica.
El principal instrumento de Gualberto García Pérez (Triana, Sevilla, 3-7-1945) es el shitar indio. Gualberto se inició en la música a los 10 años en el Coro de los Salesianos de Triana. Siete años después formó parte del grupo Los Murciélagos y en 1967  del grupo "Smash", pionero del rock sevillano. Estudió en Nueva York solfeo, armonía y composición, donde estrenó su ópera rock "Venid the stars", reflejando su formación bohemia tanto en obras teatrales ("Antígona”, de la Compañía Esperpento, o "Cuentos de la Alhambra", de El Globo), como en composiciones para orquesta, banda y cuartetos de música de cámara, destacando entre sus obras "Cuarteto Bienal” (1984) y "Mil formas de sentir Triana" (1988), estrenadas en la Bienal de Flamenco. Entre sus arreglos sobresalen los realizados para Lole y Manuel, Remedios Amaya, Plácido Domingo, Ricardo Miño, Benito Moreno, Carlos Cano o La Susi. En 1986 escribe para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla "Turruñuelo", sin embargo la obra no se llegó a interpretar. En 1988 adapta la obra para orquesta y es estrenada por la Orquesta Bética Filarmónica dirigida por Luís Izquierdo en el concierto inaugural de la III Bienal de arte flamenco. Turruñuelo es un poema sinfónico en dos movimientos que describe el barrio trianero del mismo nombre. El primer movimiento lleva por título Terraplén, zona de Triana donde se construyó un muro de contención para el agua, en esa zona vivían los gitanos y payos. En ese primer movimiento utiliza la soleá de alcalá y la  seguiriya. El segundo movimiento es La Cava, otra zona del Turruñuelo que se dividía a su vez en la Cava de los Gitanos y la de los Civiles, esta última toma su nombre del cuartel de la Guardia Civil allí situado. El movimiento comienza por seguiriya y sigue por bulerías. La obra fue compuesta en New York y en ella el compositor plasma recuerdos de su barrio. En este concierto oiremos la obra completa en su versión original para banda que fue estrenada el 21 de julio de 2007 en el acto de apertura de la Velá de Triana interpretada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla dirigida por Fco. Javier Gutiérrez Juan.
Carlos Surinach created three distinct instrumental pieces under the title Ritmo Jondo ; the original, compact version was a six-minute suite for chamber ensemble, premiered at the Museum of Modern Art in May 1952. Carlos Suriñach creó tres piezas distintas instrumentales bajo el título de “Ritmo Jondo”. La primera versión compuesta por encargo del compositor y crítico Peggy Glanville-Hicks, fue una suite de seis minutos para conjunto de cámara que se estrenó en el Museo de Arte Moderno el 5 de mayo de 1952. The second was a twenty-minute orchestral score designed for choreography by Doris Humphrey, premiered in 1953, although it retains the same number of movements and their headings. La segunda fue una partitura orquestal para ballet de veinte minutos realizada para el coreógrafo Doris Humphrey. Sin embargo este ballet fue estrenado  el 15 de abril de 1953 por la compañía de baile de José Limón. The third Ritmo Jondo , scored for symphonic band, did not appear until 1967, and this last edition remains the one heard most often; it adheres to something resembling the shorter format of the first version. Ritmo Jondo was initially commissioned by composer and critic Peggy Glanville-Hicks for a concert of percussion music she was organizing. La tercera “Ritmo Jondo” para banda sinfónica, realizada por el propio compositor, no apareció hasta 1967. Surinach added three hand-clappers to the ensemble to bring a more human element to the idea of percussion; he also brought in a clarinet and trumpet as melody instruments.La versión para banda tiene tres movimientos breves: Bulerías, Saeta y Garrotín.
Germán Álvarez Beigbeder (Jerez de la Frontera, Cádiz 15-12-1882 / Jerez de la Frontera, Cádiz 11-10-1968) fue compositor, músico mayor de la Armada y fundador de la Banda Municipal de Jerez. Realizó su formación entre Jerez, Cádiz, Madrid y Roma. En 1913 obtiene plaza de director militar de la Armada. En 1929 fue nombrado director del Conservatorio Odero de Cádiz. En 1930 funda la Banda Municipal de Jerez. En 1968 fue nombrado Hijo Predilecto de Jerez de la Frontera. Germán Álvarez Beigbeder muestra su andalucismo en Sevillanas y Soleares (Danzas Andaluzas), obra registrada en 1913 para orquesta de la que el propio autor hizo la transcripción para banda. Editada por la Unión Musical Española, en esta obra el compositor no escribe unas sevillanas ni una soleá propiamente dicha sino que parte de estas formas musicales para crear una idealización de las mismas.
 “Fandango del Molinillo” es una obra compuesta por Emilio Lehmberg Ruiz (Málaga 9-11-1905/ Las Rosas, Madrid 24-8-1959) en la que se lee la dedicatoria “A la Banda Municipal de Málaga y a su director Antonio Palanca (Madrid – Enero – 1941). Lehmberg formó parte de la Orquesta Municipal de Madrid. Estudió en los conservatorios de Málaga y Madrid, obteniendo primer premio de armonía y composición en 1935. Ganó el concurso de composición convocado por el Ateneo de Sevilla con la obra “Romería a Zamarrilla” y el convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de aquí su popularidad es meteórica: es llamado para componer parael cine y es admitido en el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Musicales Civiles. Emilio Lehmberg Ruiz había alcanzado la fama cuando muere, a los 54 años, atropellado por un tren de mercancías en la localidad de Las Rosas (Madrid). Compuso la música de hasta una treintena de títulos cinematográficos: Pototo, Boliche y compañía, En Sevilla hay una fiesta, Así es Madrid, El curioso impertinente, Héroes del aire, Llegaron siete muchachas, la coproducción hispano-alemana Caravana de esclavos o la hispano-italiana La puerta abierta. Obras sinfónicas compuestas por Lehmberg Ruiz: Danzas antiguas, Impresiones al atardecer, Granada. Suite de danzas antiguas, Vals impromptu, Suite de danzas andaluzas y la Sinfonía para la festividad de Santa Cecilia. El Ayuntamiento de Málaga, que en 1972 dio el nombre de Compositor Lehmberg a una calle de la ciudad.