martes, 21 de mayo de 2019

Concierto de Temporada - La Creación del Futuro-Presente


BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL DE SEVILLA
Director Titular: Francisco Javier Gutiérrez Juan



CONCIERTO DE TEMPORADA

23 de mayo de 2019

Teatro Hogar Virgen de los Reyes a las 21:00h





Organizan: Excmo. Ayto. de Sevilla
Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo"



“La creación del futuro-presente”

Programa


Fanfarrias del olvido (2019) *                                                                  
Álvaro María GARCÍA HERNÁNDEZ

Autorretrato (2019) *                                             
Manuel Emilio MARI ALTOZANO (1997)

La Travesía de Magallanes (2019) *                                                                    
Javier Ángel MEÑACA GRANADO (1998)

Fotogramas reticulares de Oriente (2019) *                                                                    
Claudia MARÍN (1993)

Serendipia (2019) *             
Lidia POZO PÉREZ (1998)

Aire Lunar (2019) *
María PÉREZ DÍEZ (1996)

Dhihan (2019) *                   
Carlos GUILLÉN GONZÁLEZ (1993)


* Estreno Absoluto
Director: Guillermo Martínnez Arana

Notas al programa

En Fanfarrias del olvido intento dar una impresión y sensación de movimientos sonoros paralelos, recreando ambientes etéreos en una conversación armónica distinta disgregada en las secciones instrumentales. Aun siendo un debate sonoro, parece un solo discurso con un contenido único, camuflando dichas sonoridades en un solo núcleo. La obra tiene 4 secciones diferenciadas, siendo la primera un toque o llamada de atención que vuelve a modo de aviso cada vez que acaba un tema, para saber cuándo cambio el paisaje sonoro. Los siguientes 3 temas son una representación difusa/lejana de los distintos ambientes: Eclesiástico, ausencia y floral, siendo este último a modo de representación del crecimiento natural.



Gracias al sentido estructural del arte de la fuga y su naturaleza, Autorretato refleja los distintos caracteres y maneras de ser de mi propia persona al igual que un pintor en algún momento de su vida decide dibujarse a sí mismo. Podrán diferenciar dos atmósferas enfrentadas en toda la obra, zonas de estabilidad en las exposiciones y momentos de desenfreno y locura en los divertimentos de la fuga. En este sentido, la pieza trata de unificar el sentido programático y el sentido formalista de la música valiéndose el uno del otro. Como hilo conductor para entender la llegada de los momentos de psicosis y el crecimiento de la música es importante escuchar el papel de la caja ya que inicia los cambios de humor del individuo.


Con motivo del quinto centenario de Fernando De Magallanes, me he inspirado para componer La Travesía de Magallanes en la expedición que tuvo que hacer éste junto a Juan Sebastián Elcano. En esta obra intento reflejar los duros momentos por los que tuvieron que pasar toda la tripulación, desde hambruna y enfermedades hasta la muerte de Magallanes en la batalla de Mactán y la muerte de los altos cargos de las naos en el banquete trampa en Cebú, Filipinas. En la primera sección intento reflejar una de las muchas tormentas que tuvieron que soportar haciendo uso de los vientos metales como las trompas. Por otro lado en la segunda sección se muestra la escena del banquete trampa con un tema tranquilo pero tenso, ya que la tragedia se avecina. Dicha tragedia se muestra en el gran tutti final de la segunda sección dando lugar a la tercera sección, que vaticina la batalla de Mactán y la Coda que muestra la muerte de Magallanes y la del resto de sus hombres en dicha batalla.


­­Fotogramas reticulares de Oriente es una obra concebida para ser interpretada con la potencia y grandeza de la Banda Sinfónica. De carácter programático, su título ya nos aporta información de la misma. Pues, fotograma (FPS) hace alusión a su estructura formal, pequeñas secciones correlativas, imitando las imágenes aisladas de la tira del celuloide del cinematógrafo. Sumamos reticulares, con forma de red, por la anticipación y el retardo de algunas melodías que confieren a la obra de unidad. Por último, subrayamos el carácter oriental de algunas de las sonoridades utilizadas en ella. Evocando una idea amplia, abierta a la propia interpretación del espectador.



"Serendipia": Descubrimiento o hallazgo afortunado, valioso e inesperado que se produce de manera accidental, casual o por destino, o cuando se está buscando una cosa distinta.

Esta pieza se sustenta en el desarrollo armónico de una melodía que, en un principio, puede recordar al estilo americano del Swing jazz. La pieza puede dividirse en 4 secciones (5 si contamos la pequeña introducción) diferenciadas por el cambio de centro tonal.
Con esta obra quiero hacer al músico, y al oyente, disfrutar y dar a conocer estilos diferentes, como el swing jazz, la pentatonía, la modalidad y la escritura politonal, dentro de un mismo marco.


Aire lunar está basada en textos del poeta Álex Portero. Su libro Música silenciosa aparece de manera recurrente la idea del amanecer como un instante de éxtasis en contraposición a la concepción más común de éste como momento de serenidad y quietud. El amanecer es el principio del día. Portero lo entiende como el final. La noche es el momento de desenfreno y liberación, para él son horas agobiantes en las que se incuban los miedos y se alimenta la ansiedad que no llega a liberarse hasta que salen los primeros rayos de sol.
Siempre al amanecer, tras toda una noche de susurros mentales y venenosos, de pensamientos retorcidos sobre los que se extiende la opacidad nocturna tornándolos asfixiantes y contaminantes. El amanecer es la excusa y la liberación desmedida. Solo quieres liberar tensión y miedo (El Reo, p.20)



Dhihan es una obra contemporánea original para Banda Sinfónica nacida como experimento de exploración de los límites del oyente, del músico, del director y del propio compositor sobre todos los parámetros que contienen a la propia música, y los niveles de tensión que se pueden originar en el intérprete-oyente. El sonido, la armonía, el contrapunto, la textura son llevados a sus límites más extremos mediante procesos evolutivos de creación, desarrollo o destrucción de los mismos. La obra puede puede ser definida como una constante evolución de material desde “dal niente” (“de la nada”) hasta su más alto grado de amplitud armónica, textural, melódica; en definitiva: su mayor amplitud sonora. Dhihan es la traducción fonética de la palabra “psicosis” en árabe.


COMPOSITORES

ÁLVARO MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ
Cursando su último año de Composición en el Conservatorio Superior de Sevilla Manuel Castillo. Estudio cursos dirección de Banda con Juan Carlos Sempere Bomboí y María del Mar Nuño, Trompa con Patricia Alonso y Raúl Díaz y Composición con José Uñón, centrándose en cursos de música para medios audiovisuales interactivos. Estrenando composiciones para todo tipo de conjuntos, pero sobre todo para banda, como poemas sinfónicos (Katarsis), marchas de procesión (El fruto de la fe), y pasodobles (Temple).

MANUEL EMILIO MARÍ ALTOZANO


Nacido en Málaga en 1997, inició sus estudios en el conservatorio elemental “Maestro Artola”, con los profesores D. Bernardo Valero y D. José Miguel Ruiz Arroyo, y en el conservatorio profesional de música “Manuel Carra” de dicha ciudad, con el profesor D. Rafael García Gómez. Durante esta etapa, obtiene numerosos premios académicos y como solista, siendo los más destacados el segundo premio “Intercentros-Melómano” de grado profesional en la modalidad autonómica del año 2013, el premio al mejor expediente de sexto de enseñanzas profesionales “Francisco Heredia” y el “Premio
Extraordinario de Enseñanzas Artísticas Profesionales” de la Junta de Andalucía en la modalidad de interpretación clarinete. Es, además, seleccionado como solista del CSM Manuel Castillo en el año 2017 para interpretar dos conciertos como solista.
Actualmente cursa cuarto curso de clarinete, bajo la tutela del profesor D. Antonio Salguero, y tercer curso de composición en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla. También ha recibido clases de famosos profesores e intérpretes como Yehuda Gilad, Jose Luis Estellés o Justo Sanz.
Ha pertenecido a la Joven Orquesta Provincial de Málaga, a la Joven Orquesta del Sur de España, Actualmente, pertenece a la Academia Orquestal de Málaga. Como intérprete ha tocado como solista con la OSC del CSM Manuel Castillo, con la Joven Orquesta del Sur de España y con la Orquesta del Conservatorio Manuel Carra.

JAVIER ÁNGEL MEÑACA GRANADO
Nací el 16-10-1998 en Sevilla. A la edad de ocho años entré en el Conservatorio Francisco Guerrero siendo mi instrumento el piano y teniendo como tutor a José Antonio Coso. Una vez terminé el elemental y el profesional, entré en el Conservatorio Superior Manuel Castillo donde estoy haciendo la especialidad de composición y cursando el tercer curso junto a mi tutora Katalin Szekely Gorilovits.


CLAUDIA MARÍN
Claudia Marín (1993) nació en la ciudad y municipio de Baza, de no mucha población se encuentra situado en la zona norte de Granada, allí, transcurrió su infancia y adolescencia.
Desde pequeña ya mostraba un gran interés por la música, así pues, cursó estudios elementales y profesionales de piano en el C.P.M. “José Salinas ” (Baza) y en el C.P.M. “Ángel Barrios” (Granada). En 2011 inició sus estudios universitarios en Granada, graduándose, después, en Historia y CC de la Música. Titulada oficialmente con el máster universitario de educación en formación del profesorado. No obstante, debido a su pasión por la composición quiso completar sus estudios , y en 2016, se matriculó en las enseñanzas artísticas superiores del Conservatorio de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, en el que actualmente cursa estudios de la especialidad mencionada.


LIDIA POZO PÉREZ
Estudios profesionales de Flauta Travesera (C.P.M “Paco de Lucía”), Advanced Level Cambridge Assessm English (C1), 2º curso en el Grado de Psicología (Universidad de Sevilla), 3º curso Superior en Composición (C.S.M “Manuel Castillo”).
Entre las colaboraciones destacamos el papel como compositora oficial en proyectos tales como: Cortometraje Solidario “La Frontera de tus Ojos” (2015), “Verum In Nocte” (2015), “Euráfrica Trail: Crisol” (2016), “JDR Coaching: Escribe tu destino” (2016), “El Tormento del Diablo” (2016), “Euráfrica Trail: Shuckran” (2017), Video Promocional del comercio de Cádiz (Junta de Andalucía, 2018), “Euráfrica Trail: Union” (2018), “Euráfrica Trail: La Victoria-La Película” (2019).
Reconocimientos a destacar: Premio: “Mejor Expediente Académico” Generación 2007-2016 Conservatorio “Paco de Lucía” de Algeciras, Primer premio en I Concurso de Composición (2016) Conservatorio “Paco de Lucía” de Algeciras.


MARÍA PÉREZ DÍEZ
Nace en Valladolid en 1996. Empieza a estudiar música en la Escuela Municipal de Música de Tordesillas hasta que entra en el Conservatorio de Música de Valladolid donde cursa la especialidad de violonchelo con Ramiro Domínguez Somonte y asiste a clases de análisis y armonía con Ana María López Encinas. En 2015 se gradúa con altas calificaciones e ingresa en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla en la especialidad de Composición donde ha tenido clase con José Uñón y actualmente con Francisco Martín Quintero. Además ha completado su formación con cursos y clases magistrales con compositores como Javier torres Maldonado, Hilda Paredes o Luis de Pablo. Recientemente ha obtenido el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Compositoras “Ana Valler” de Utrera.
CARLOS GUILLÉN GONZÁLEZ
Natural de San Fernando. Profesor superior de Clarinete por el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla y estudiante de composición bajo la tutela de D. Francisco Martín-Quintero en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Asiste a las ediciones 2018 y 2019 de la Cátedra de Composición “Manuel de Falla” con el compositor puertorriqueño D. Roberto Sierra y la compositora mejicana Dª. Hilda Paredes, junto al Ensemble Taller Sonoro; así como al Curs Internacional de Composició Barcelona-Modern con el compositor francés D. Philipp Hurel (2018- 2019). Destacar su Primer Premio en el Concurso Nacional de Pasodobles “Villa de Argamasilla de Calatrava” (2017) o el 2º Accesit en el “Concurso Internacional de Composición de Marchas de Procesión Ciudad de Toledo” (2014). Desde 2017 colabora con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla como orquestador, arreglista y compositor. Sus trabajos han sido estrenados por numerosas formaciones así como por solistas andaluces de talla nacional como D. Wolfgang Puntas, D. Santiago Báez o D. Javier Comesaña.

martes, 23 de abril de 2019

VII Concierto de Exaltación de la Cultura Taurina en Plaza de Los Andes









Feliz Jubilación, Mario

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla quiere desear a Mario Gorrea Bargues, hasta ahora músico de la misma, una feliz jubilación.

Mario Gorrea, natural de Lliria (Valencia), accedió por oposición como tubista a la plantilla de esta banda y en la que ahora termina su recorrido profesional y laboral.

Que te vaya bonito en esta nueva etapa de tu vida.

Un abrazo

lunes, 22 de abril de 2019

VII concierto de Exaltación de la Cultura Taurina - Manuel Jiménez "Chicuelo" 100 Años de Alternativa

Aunque esta mañana anunciábamos que las invitaciones estaban a disposición en la Calle Francisco de Bruna, nº 1, nos llega información que comunicamos a nuestro público. NO QUEDAN INVITACIONES, ESTÁN TODAS REPARTIDAS. Quien quiera vernos tendrá una segunda oportunidad el jueves en Bellavista, donde confirmaremos lugar y hora exactos próximamente. 










jueves, 28 de marzo de 2019

Premios Semana Santa TV con un estreno muy especial, "San Fernando" de Manuel Font de Anta


En la tarde del jueves 28 de marzo en el Teatro Quintero a partir de las 20:30h, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla va a dar a conocer de nuevo, va a redescubrir la versión original de la última marcha que compusiera Manuel Font de Anta, "San Fernando", una composición de gloria que hiciera el músico con motivo de la inauguración en 1924 del monumento al Rey Santo en la Plaza Nueva. 

La investigación de nuestro director titular, Francisco Javier Gutiérrez Juan, ha llevado a descubrir todas las circunstancias que rodearon su composición y su feliz localización en el archivo de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

En aquel año de 1924 se celebró una procesión extraordinaria de la Virgen de los Reyes. El director de la formación por aquel entonces, Manuel Font Fernández, encargó a su hijo la composición de una pieza dada la importancia de este acto. Manuel Font de Anta, que vivía en Madrid, la concluyó el 1 de agosto de 1924 y la mandó a Sevilla para que su padre la instrumentara en breve tiempo.

Esta parece ser, hasta ahora, la real última marcha de Manuel Font de Anta. Llevaba 95 años desaparecida aunque se sabía de su existencia debido a una grabación en un disco de pizarra grabado por la banda de la Guardia de Alabarderos, hoy de la Casa del Rey, aunque había errores en las fechas que la databan en 1922.

Las chirimías de la composición estarán interpretadas por:



JACOBO DÍAZ GIRÁLDEZ
(Oboes históricos)

 Estudió oboe en el Conservatorio de Sevilla y ha sido solista en la Joven Orquesta Nacional de España y Andalucía. Comenzó oboe barroco con A. Bernardini, además de A. Leslie y R. Hildebrand en los Cursos de Interpretación Histórica de "La Caixa”, de Daroca y Cursos "Manuel de Falla" (Granada). Es miembro de la Orquesta Barroca de Sevilla e invitado por Haydn Sinfonietta Wien, Os Musicos do Tejo (Lisboa), Forma Antiqva, Al Ayre Español y Camerata Antonio Soler y Concerto 1700, grabando para BIS, OBS-PROMETEO, ORF de Austria, Antena 2 de Portugal y “Los Conciertos de TVE 2”.




ALBERTO BAREA TEJADA
(Intérprete de música antigua)

Profesor Superior de Lenguaje Musical, tras terminar la carrera en Sevilla, vuela hasta Barcelona donde se especializa en la Dirección de Coro y Orquesta con el gran Masterchoir Laszlo Heltay, tras lo cual sigue su rumbo hasta París donde completa sus estudios de técnica vocal con Gilles Schneider, descubriendo los secretos de la Música Antigua desde uno de los centros neurálgicos del Medievo y Renacimiento, la escuela de Notre Dame. Forma parte de "Riches d'Amour" con el que realiza una labor de investigación de la música comprendida entre los siglos XII a XVI.    Comparte sus conocimientos a su vez con "Artefactum", con quienes participa en la búsqueda de la música medieval en todo su esplendor, tanto vocal como instrumental, investigando los sonidos de los instrumentos propios y buscando el oficio de Trovadores y Juglares a través del tañir de instrumentos de toda índole, de los que cabe destacar el organeto, el clavicimbalum, la viola de rueda, Cromornos, flautas, dulzainas, chirimías y la rota.
    Actualmente es Profesor del Conservatorio profesional de música “Francisco Guerrero” de Sevilla. Como compositor, atiende a los diversos encargos recibidos a lo largo y ancho de la geografía española. Como maestro de Capilla de la Basílica de la Macarena, compuso y dirigió la música de la celebración del Cincuenta Aniversario de la Coronación de la Virgen de la Esperanza Macarena en la Plaza de España de Sevilla. Comparte asiduamente sus conocimientos generosamente con el colectivo educativo, a través del Centro de Profesorados de Sevilla (CEP) impartiendo cursos de especialización, apoyo y desarrollo de nuevas tecnologías para su uso en Conservatorios de Música y Artes escénicas.   


martes, 12 de marzo de 2019

Sevilla y Manuel Font de Anta

Las entradas para este concierto están siendo repartidas por la Hdad. de la Amargura en la iglesia de San Juan de la Palma en horario de 19:00h a 20:30h aproximadamente.