viernes, 7 de agosto de 2020

Programa Extraordinario: "Color de Esperanza"

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, dirigida por su titular, Fco. Javier Gutiérrez Juan, ofrecerá los próximos días 14 y 15 de agosto sendos conciertos. 

El primero de ellos tendrá lugar el 14 de agosto en el Parque Joaquín Moro Ríos y el segundo el día 15 de agosto en la Factoría Cultural, ambos a las 22:00h

El programa consta de las siguientes piezas a interpretar. 


 “Color de Esperanza”

 

1ª Parte

Danzón nº2                                        México                                    Arturo Márquez 

Segunda Suite (Latino-Mexicana)                                                    A. Reed

I Son Montuno                       Caribe

II Tango                                 Brasil

III Guaracha                           Argentina

IV Paso Doble                        España

            San Pelayo                                          Colombia                    Victoriano Valencia

 

2ª Parte

 

Venceremos (**)                    Costa  Rica                             V. H Berrocal

Suite Caribeña                                                                       L Quintero

                        I Plena            (plena de Puerto Rico)

                        II Bachata       (bachata de República Dominicana)

                        III Danzón      (danzón de Cuba)

Color de Esperanza  (*)         Argentina        Coti, Torres, Cachorro / arr. Berrocal

 

(**) Estreno absoluto

(*) 1ª vez por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla


Notas al programa

Arturo Márquez Navarro (20-12-1950 Álamos, Sonora, México) es el mayor de nueve hermanos, su familia se trasladó a Los Ángeles, California, en 1962. Tres años después, a los 16, empezó a estudiar violín, tuba, trombón y piano. A los 17 años regresa a México, a Navojoa dejando a su familia en California. Entre 1969 y 1970 dirigió la Banda Municipal de Navojoa, Sonora. Siguió formándose como músico en México y en Francia. En 1994, en México, la Orquesta Filamónica de la UNAM le encarga una obra, y escribe así “Danzón nº 2” (dedicado a su hija Lily Márquez). La pieza se estrenó ese mismo año, el 5 de marzo, con la OFUNAM en la Sala Nezahualcóyotl bajo la dirección de Francisco Savín. Este danzón se escribió durante los meses del levantamiento Zapatista, lo que habría de mover el ánimo del compositor hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas.

Alfred Reed (New York 1921/2005) ha sido profesor de música en varias universidades, director de orquesta. Reed compuso su Segunda Suite para Banda « Latino-Mexicana » en 1978 por encargo de G. Jack Schuler (Director de la Sterling High School Wind Ensemble, Illinois) en memoria de Ina R. Schuler, fue estrenada el 29 de Marzo de 1979 por la Sterling High School Wind Ensemble dirigida por A. Reed. Reed parte de formas musicales propias del folklore latinoamericano. Sus movimientos son  un Son Montuno (caribeño), un  Tango (este tango no se basa en el argentino, muy dramático, sino en el brasileño: soñador, suave, lento más que directo y dramático), una Guaracha (argentina) y cierra con un particular Paso Doble en 5/4.

Victoriano Valencia Rincón (Montería, Colombia 5-4-1970) es un compositor, arreglista y pedagogo musical colombiano que centra su producción en referentes sonoros y culturales latinoamericanos. Su padre fue el reconocido músico, investigador del folclor colombiano Guillermo Valencia Salgado, conocido como "el Compae Goyo". Victoriano Valencia, actualmente, es asesor musical y pedagógico de la Red de Escuelas de Música de Medellín y dirige la Revista Bandas, publicación trimestral especializada en el movimiento colombiano de bandas de música. San Pelayo es un fandango colombiano para banda compuesto por Valencia para la Banda Estudiantil del Instituto Neira de Bogotá en 2005. El fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de Andalucía, fueron muy populares entre la clase media española asentada en el territorio de Colombia. El fandango español, entre otras formas musicales, fue lentamente asimilado y transformado por la población colombiana formada por indígenas y africanos, dando lugar al fandango colombiano. El fandango, como ritmo, es un aire ligero, rápido, marcado en compás binario 6/8, parecido al Pasaje Llanero y al Mapalé Negroide. Es de carácter instrumental y festero.

Venceremos” es el título de la obra que con motivo de la epidemia Covid19 que azota al mundo ha compuesto Víctor Hugo Berrocal Montoya (1947 Curridabat, Costa Rica) y cuyo estreno tendrá lugar por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla bajo la dirección de Francisco Javier Gutiérrez Juan los días 14 y 15 de agosto de 2020 en Sevilla, España.

Lucidio Quintero Simancas (15-7-1961 Maracaibo, Venezuela) compuso su “Suite Caribeña” por encargo del Dr. Gelnn Garrido para Berry College (Georgia, USA). La obra consta de tres movimientos: I Plena, II Bachata y III Danzón . El Danzón, fue estrenado por la Banda de Conciertos Simón Bolívar de Maracaibo (Venezuela) dirigida por Fco. Javier Gutiérrez Juan el 10 de Julio de 2009 en Maracaibo (Venezuela) en el Concierto Extraordinario de Aniversario de creación de dicha banda sinfónica y de la Guardia Gubernamental de la Región del Zulia. El estreno en Europa de este movimiento fue realizado por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla (España) dirigida Fco. Javier Gutiérrez Juan el 21 de Julio de 2009 en Sevilla (España) en el Concierto Extraordinario de apertura de la “Velá” de Santa Ana. La Plena fue estrenada en el 2010 por Banda de conciertos Simón Bolívar de Maracaibo (Venezuela) dirigida por el compositor. La obra completa fue estrenada en 2010 fueron estrenados en USA.   La obra comienza con un movimiento titulado “Plena”: es la forma musical más querida de Puerto Rico. Proviene de la décima española fusionada con los toques de tambor de África oriental. Es además repentista con un coro central. II Bachata:  forma de bolero rítmico o bolero son latino con influencias del tango y del son cubano. También la llaman música de amargue porque sus textos son de desamores y despecho. Es una variante del bolero son cubano que se dio como música urbana en los suburbios de Santo Domingo en la República Dominicana y también se le llama música de amargue porque sus textos están basados fundamentalmente en el desamor y despecho. III Danzón: forma Cubana que es una descripción de tipo incidental que relata el encuentro de una pareja de baile que mezcla sus pasiones en el baile mismo. Entre los episodios del desarrollo musical de la obra saltan al oído fragmentos cargados de insinuaciones pasionales que describen el furor, la entrega y la fogosidad propia de los bailes del Caribe.

En la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), Coti Sorokin y Diego Torres figuran como autores y compositores, y el productor de la canción, Cachorro López, como compositor de la famosa canción "Color de Esperanza". En 2001 Diego Torres grabó la canción para su disco Un mundo diferente. "Color esperanza" fue el segundo sencillo del disco. La canción llegó a convertirse en un éxito internacional, y tanta fue su popularidad que el mismo Torres la interpretó frente al papa Juan Pablo II. En 2020 se hizo una nueva versión a cargo de Sony Music y Diego Torres por motivo de la epidemia de Covid-19, todos los fondos recaudados serán donados a la Organización Panamericana de la Salud. Victor Hugo Berrocal es el autor de la versión para banda que ha estrenado y grabado en Costa Rica la Banda Nacional de San José (Costa Rica) durante el periodo de confinamiento a causa da la pandemia.

lunes, 20 de julio de 2020

Concierto Extraordinario del 21 de Julio


La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, realizará, en la tarde del próximo martes día 21 de julio a las 22:00h un Concierto Extraordinario en esta fecha en la que tradicionalmente se ha venido produciendo la apertura de la Vela de Santa Ana.

El acceso al concierto se produce por invitación a través del Distrito Triana y la web del ICAS.

Este concierto extraordinario se celebrará en el Hotel Triana y será grabado por 7TV para su posterior difusión. 

Laura Gallego será la cantante invitada poniendo su extraordinaria voz para dar vida a algunas de las siguientes piezas. Les dejamos con el contenido del concierto en un programa que tendrá por título "Tauromaquia".


Tauromaquia

1ª parte

Suspiros de España                                        A. Álvarez
Fiesta Taurina                                                José de la Vega
Semblanza de El Cordobés                         Vega Pico, Zarmenti y Braña
La Giralda                                                      López Juarranz
Gallito                                                            Santiago López
Tardes del Baratillo (*)                               Contreras y Gámez Laserna
Cielo Andaluz                                                P. Marquina

2ª parte

Churumbelerías                                             Emilio Cebrián
Romance de Valentía                                  Quintero, León y Quiroga
Maestranza Sevillana                                     Pedro Morales
Tercio de Quites                                            Rafael Talens
Carmen de España                                      Quintero, León y Quiroga
La Gracia de Dios                                         Ramón Roig
Ragón Falez                                                   Emilio Cebrián
Francisco Alegre                                         Quintero, León y Quiroga


(*) Estreno de la versión cantada

NOTAS AL PROGRAMA

            El pasodoble es la forma musical íntimamente unida a la tauromaquia. Ambas expresiones son señas de identidad de lo hispano. Durante siglos, con la llegada de la primavera los pueblos del mundo hispano, incluida también Latinoamérica, han celebrado sus fiestas con toros y música. 
            En el presente programa presentamos algunos de los pasodobles instrumentales y cantados más exitosos de la historia.
            En el mundo de la tauromaquia Sevilla es una de las ciudades más importantes. No en balde “Carmen”, la de la ópera de Bizet, es una cigarrera que en Sevilla vuelve locos al militar Don José y al torero Escamillo.  Historia que es en este concierto recordada con la interpretación de “Carmen de España”, con la que el trío Quintero, León y Quiroga, reivindican que la cantante de nuestra copla es la auténtica Carmen… y no la de Merimée…
En este concierto, que será grabado por 7tv, se realizará la primera grabación del pasodoble “Semblanza de El Cordobés” obra del trío Vega Pico, Zarmenti y Pedro Braña. No tenemos constancia del estreno del pasodoble “Semblanza de El Cordobés” en vida de los autores. De esta obra solo contábamos con dos documentos. Uno es un guion para voz y piano, y el otro es una partitura para voz y orquesta.  En uno de ellos Braña anota como autores a Vega Pico y Zarmenti, pero no anota su propio nombre siendo él el autor de la instrumentación y de parte de la música, si no de toda.  A partir de estos documentos Antonio Domínguez Fernández realizó la versión para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla cuyo estreno tuvo lugar en el Memorial Pedro Braña el 14 de noviembre de 2019 en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes cantado por Laura de Gallego, con el acompañamiento de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla bajo la dirección de Francisco Javier Gutiérrez Juan.
Otra primicia de este concierto es el estreno de la versión cantada original “Tardes del Baratillo” pasodoble de Julio Contreras Perales (Palma del Río, córdoba 18-10-1907 / Sevilla 22-11-1986; autor de la marcha “Cristo de la Humildad”) y Pedro Gámez Laserna (Jodar – Jaén 18-3-1907 / Sevilla 25-12-1987). De la colaboración entre ambos nacieron las canciones “Sevilla yo te canto” y “Estrellita Graciosa” seleccionadas para el festival de Montecarlo. Descubierta la letra del pasodoble “Tardes del Baratillo”  por Francisco Javier Gutiérrez Juan en el presente concierto tendrá lugar la interpretación cantada del pasodoble. No hemos encontrado hasta el momento datos de su estreno cantado con anterioridad.
Francisco Javier Gutiérrez Juan también realizó en su momento el estreno de las versiones para orquesta sinfónica de los pasodobles “Tercio de Quites” de Rafael Talens y de “Tardes del Baratillo” de Gámez. Dirigió el estreno en Europa con la Orquesta Sinfónica de Córdoba (España) y en América con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo (Venezuela), estrenándolo posteriormente en otros países como Estados Unidos, Eslovenia, Costa Rica, Lituania, etc.



Laura Gallego

Laura Gallego Cabezas, de Algar (Cádiz) En el año 2008 con tan solo 16 años, decidió presentarse al casting para el programa, en el que queda elegida y demuestra sus dotes para la copla siendo ganadora de la segunda edición del mencionado programa, batiendo todos los records de audiencia y precocidad, convirtiéndose así en uno de los grandes referentes para el género de la copla en toda España.
Tras proclamarse ganadora del prestigioso programa de canal sur tv "Se llama copla", Laura Gallego comenzó su andadura en el mundo de la música recibiendo el apoyo incondicional del público en sus repetidas apariciones televisivas, conciertos por los mejores teatros y espacios únicos y excepcionales. 
A partir de entonces empiezan sus colaboraciones en programas de T.V. de Canal Sur como “Esta canción va por ti” presentado por Bertín Osborne. En el programa de Juan Imedio “La tarde aquí y ahora” ha tenido numerosas participaciones, también en “Menuda Noche”. No ha dejado de participar en todos los especiales de fin de año y navidad de Canal Sur así como en las distintas ediciones que año tras año se realizan del programa “Se llama copla”, también son varias sus apariciones en el programa de Tele 5 “Que tiempo tan feliz”. 
Compaginando con sus espectáculos en directo, tanto en fiestas patronales, llenando plazas de toros, como en los mejores teatros de Andalucía, los cuales repetimos por lo menos una vez cada año, como por ejemplo: Villamarta de Jerez de la Frontera, Lope de Vega de Sevilla, Palacio de congresos de Granada, de Córdoba, Gran Teatro Falla de Cádiz etc…
Ahora con nuevo disco en el mercado esta joven gaditana se presenta con energías renovadas y más fuerza que nunca.