lunes, 20 de julio de 2020

Concierto Extraordinario del 21 de Julio


La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, realizará, en la tarde del próximo martes día 21 de julio a las 22:00h un Concierto Extraordinario en esta fecha en la que tradicionalmente se ha venido produciendo la apertura de la Vela de Santa Ana.

El acceso al concierto se produce por invitación a través del Distrito Triana y la web del ICAS.

Este concierto extraordinario se celebrará en el Hotel Triana y será grabado por 7TV para su posterior difusión. 

Laura Gallego será la cantante invitada poniendo su extraordinaria voz para dar vida a algunas de las siguientes piezas. Les dejamos con el contenido del concierto en un programa que tendrá por título "Tauromaquia".


Tauromaquia

1ª parte

Suspiros de España                                        A. Álvarez
Fiesta Taurina                                                José de la Vega
Semblanza de El Cordobés                         Vega Pico, Zarmenti y Braña
La Giralda                                                      López Juarranz
Gallito                                                            Santiago López
Tardes del Baratillo (*)                               Contreras y Gámez Laserna
Cielo Andaluz                                                P. Marquina

2ª parte

Churumbelerías                                             Emilio Cebrián
Romance de Valentía                                  Quintero, León y Quiroga
Maestranza Sevillana                                     Pedro Morales
Tercio de Quites                                            Rafael Talens
Carmen de España                                      Quintero, León y Quiroga
La Gracia de Dios                                         Ramón Roig
Ragón Falez                                                   Emilio Cebrián
Francisco Alegre                                         Quintero, León y Quiroga


(*) Estreno de la versión cantada

NOTAS AL PROGRAMA

            El pasodoble es la forma musical íntimamente unida a la tauromaquia. Ambas expresiones son señas de identidad de lo hispano. Durante siglos, con la llegada de la primavera los pueblos del mundo hispano, incluida también Latinoamérica, han celebrado sus fiestas con toros y música. 
            En el presente programa presentamos algunos de los pasodobles instrumentales y cantados más exitosos de la historia.
            En el mundo de la tauromaquia Sevilla es una de las ciudades más importantes. No en balde “Carmen”, la de la ópera de Bizet, es una cigarrera que en Sevilla vuelve locos al militar Don José y al torero Escamillo.  Historia que es en este concierto recordada con la interpretación de “Carmen de España”, con la que el trío Quintero, León y Quiroga, reivindican que la cantante de nuestra copla es la auténtica Carmen… y no la de Merimée…
En este concierto, que será grabado por 7tv, se realizará la primera grabación del pasodoble “Semblanza de El Cordobés” obra del trío Vega Pico, Zarmenti y Pedro Braña. No tenemos constancia del estreno del pasodoble “Semblanza de El Cordobés” en vida de los autores. De esta obra solo contábamos con dos documentos. Uno es un guion para voz y piano, y el otro es una partitura para voz y orquesta.  En uno de ellos Braña anota como autores a Vega Pico y Zarmenti, pero no anota su propio nombre siendo él el autor de la instrumentación y de parte de la música, si no de toda.  A partir de estos documentos Antonio Domínguez Fernández realizó la versión para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla cuyo estreno tuvo lugar en el Memorial Pedro Braña el 14 de noviembre de 2019 en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes cantado por Laura de Gallego, con el acompañamiento de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla bajo la dirección de Francisco Javier Gutiérrez Juan.
Otra primicia de este concierto es el estreno de la versión cantada original “Tardes del Baratillo” pasodoble de Julio Contreras Perales (Palma del Río, córdoba 18-10-1907 / Sevilla 22-11-1986; autor de la marcha “Cristo de la Humildad”) y Pedro Gámez Laserna (Jodar – Jaén 18-3-1907 / Sevilla 25-12-1987). De la colaboración entre ambos nacieron las canciones “Sevilla yo te canto” y “Estrellita Graciosa” seleccionadas para el festival de Montecarlo. Descubierta la letra del pasodoble “Tardes del Baratillo”  por Francisco Javier Gutiérrez Juan en el presente concierto tendrá lugar la interpretación cantada del pasodoble. No hemos encontrado hasta el momento datos de su estreno cantado con anterioridad.
Francisco Javier Gutiérrez Juan también realizó en su momento el estreno de las versiones para orquesta sinfónica de los pasodobles “Tercio de Quites” de Rafael Talens y de “Tardes del Baratillo” de Gámez. Dirigió el estreno en Europa con la Orquesta Sinfónica de Córdoba (España) y en América con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo (Venezuela), estrenándolo posteriormente en otros países como Estados Unidos, Eslovenia, Costa Rica, Lituania, etc.



Laura Gallego

Laura Gallego Cabezas, de Algar (Cádiz) En el año 2008 con tan solo 16 años, decidió presentarse al casting para el programa, en el que queda elegida y demuestra sus dotes para la copla siendo ganadora de la segunda edición del mencionado programa, batiendo todos los records de audiencia y precocidad, convirtiéndose así en uno de los grandes referentes para el género de la copla en toda España.
Tras proclamarse ganadora del prestigioso programa de canal sur tv "Se llama copla", Laura Gallego comenzó su andadura en el mundo de la música recibiendo el apoyo incondicional del público en sus repetidas apariciones televisivas, conciertos por los mejores teatros y espacios únicos y excepcionales. 
A partir de entonces empiezan sus colaboraciones en programas de T.V. de Canal Sur como “Esta canción va por ti” presentado por Bertín Osborne. En el programa de Juan Imedio “La tarde aquí y ahora” ha tenido numerosas participaciones, también en “Menuda Noche”. No ha dejado de participar en todos los especiales de fin de año y navidad de Canal Sur así como en las distintas ediciones que año tras año se realizan del programa “Se llama copla”, también son varias sus apariciones en el programa de Tele 5 “Que tiempo tan feliz”. 
Compaginando con sus espectáculos en directo, tanto en fiestas patronales, llenando plazas de toros, como en los mejores teatros de Andalucía, los cuales repetimos por lo menos una vez cada año, como por ejemplo: Villamarta de Jerez de la Frontera, Lope de Vega de Sevilla, Palacio de congresos de Granada, de Córdoba, Gran Teatro Falla de Cádiz etc…
Ahora con nuevo disco en el mercado esta joven gaditana se presenta con energías renovadas y más fuerza que nunca. 
                           

viernes, 19 de junio de 2020

Concierto Extraordinario de la Víspera del Corpus


En la tarde del miércoles día 10 de junio, tuvo lugar el tradicional concierto de Vísperas de Corpus, esta vez en una circunstancias y lugar especiales, al tratarse del primer concierto con público en el transcurso de la desescalada con motivo de la pandemia por el covid-19. 

Este concierto se realizó en la fachada de la sede de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y tuvo el siguiente contenido musical dentro del programa. 

Gloria al Pueblo



Gloria al Pueblo                                                         P. Artola

Escenas Andaluzas (*)                                              T. Bretón / arr. A. Domínguez                 
I Bolero 
II Polo  
III Marcha y saeta  
IV Zapateado

(*) Estreno de la versión para banda de música.

Existe contenido audiovisual de este concierto en el canal de youtube de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.


NOTAS AL PROGRAMA

            El Concierto Extraordinario de la Víspera del Corpus de Sevilla es este año más extraordinario que nunca. Éste será el primer concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla con público tras el confinamiento a causa del COVID19. La misión de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla va mucho más allá de la cultura o el patrimonio artístico de la ciudad. Quizás lo más importante de su labor es mantener el “alma” de la bella dama a la que llamamos Sevilla. La música de la Municipal inyecta a los moradores de este trozo del mundo los valores que hacen singular su idiosincrasia: pompa, boato, fraternidad, tenacidad, pasión en la alegría y en la pena, energía, resistencia, tolerancia y sobretodo “Esperanza”.
            Unidos por las “Esperanzas”, y decididos a volver a levantarnos, este concierto comienza con un elegante pasodoble que resume el homenaje que nos debemos: Gloria al Pueblo. Gloria al Pueblo fue compuesto en 1932 Perfecto Artola Prats (Benasal, Castellón 30-12-1904 / Málaga 23-10-1992). Artola fue profesor de clarinete de la Banda Municipal de Málaga, profesor de clarinete del Conservatorio de Málaga y Director de la Banda Municipal de Málaga.
Las “Escenas andaluzas”, también titulada “Fiesta Gaditana” compuestas por Tomás Bretón Hernández (Salamanca 29-12-1850 / Madrid 2-12-1923) fueron estrenadas  el domingo 25 de febrero de 1894 interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid en el Teatro del Príncipe Alfonso bajo la dirección del propio compositor. En las notas del programa de dicho concierto se lee: “Escenas andaluzas: Tanda española. Es una composición genuinamente española la que el maestro Bretón ha escrito con este nombre. Poca o ninguna explicación necesitan tres de sus tiempos, cuyos títulos indican ya claramente lo que son y lo que encierran. Para hablar de su desarrollo melódico e instrumental, sería necesario mayor espacio. El Número III, Marcha religiosa –Saeta – Marcha, es el más <<puesto en escena>>. Supónese que en lontananza, muy a lo lejos, se escucha la música de una procesión. Se acerca poco a poco, como si el aire trajese en ondas sonoras el ruido de los instrumentos y el rum-rum de las gentes que se agolpan en la carrera, y acaba por oírse todo claramente cuando la orquesta, en un brillante <<fuerte>>, recoge acordes y rumores en artístico conjunto. De pronto todos los ruidos cesan, hay un instante de casi absoluto silencio, que precede a una Saeta <<cantada>> por el corno inglés y acompañada por las violas y violonchelos. Terminada la Saeta, reanúdase la Marcha y se aleja, se distancia poco a poco, hasta extinguirse”. La obra fue un éxito recogido por la prensa y sirvió para aumentar la fama de Bretón que una semana antes, el 17 de febrero, había logrado uno de sus mayores triunfos con el estreno de La Verbena de la Paloma.
Aunque la obra es para orquesta, el 15 de febrero de 1894 (unos días antes del estreno de la versión orquestal) la revista “Ilustración Musical Hispano-Americana” regala a sus suscriptores las cuatro primeras páginas del “Polo gitano” (2º movimiento de la obra) en reducción de piano. En el número siguiente, dicha revista de fecha 28 de febrero de 1894 (4 días después del estreno de la versión de orquesta) regala a sus suscriptores las páginas restantes de dicha reducción de piano. En dicha revista aparece que la obra está dedicada a D. Isidro Torres. La reducción para piano fue editada por casa Dotesio. Sin embargo en la reducción para piano de la obra completa aparece “A S.A.R. la Serenísima Infanta Da. Paz de Borbón Princesa de Baviera”.
Posteriormente Betrón realizó una nueva versión orquestal del número II, Polo gitano, que había logrado el mayor éxito de las cuatro piezas que  componen la obra. Esta nueva versión utiliza una plantilla orquestal más reducida para que pudiera ser interpretada por orquestas más pequeñas. Podríamos decir una versión más comercial.
En abril de 2020 Antonio Domínguez Fernández realiza la transcripción para banda de música de toda la obra, dedicando dicha transcripción a Fco. Javier Gutiérrez Juan, director de orquesta a la sazón director titular de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Y por tanto en este concierto tendrá lugar el estreno de la versión para banda de música de la obra.

viernes, 14 de febrero de 2020

Concierto Extraordinario por el 75 Aniversario de la Bendición de Nuestra Madre y Señor del Mayor Dolor

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, bajo la batuta de su director titular, Fco. Javier Gutiérrez Juan, ofrecerá mañana sábado, 15 de febrero a las 20:00h en la Sala Chicarreros, un concierto con motivo del 75 Aniversario de la Bendición de Nuestra Madre y Señor del Mayor Dolor. 

El repertorio escogido para la ocasión también obedece al recuerdo al insigne compositor y violinista José de la Vega por el décimo aniversario de su fallecimiento. Lo integran las siguientes piezas: 



1ª Parte


Marcha Fúnebre en la ópera Jone                             Petrella

Nuestra Señora de Guadalupe                                    A.Pantión

            Niña Guadalupe                                                         José de la Vega

Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor  (*)         Daniel Albarrá


2ª Parte

Fiesta Taurina                                                    José de la Vega

Tres Piezas Populares Españolas                              José de la Vega
I Andaluza (polo)       
II Castellana (tonada)
III Aragonesa  (jota)

Valle de Sevilla                                                          José de la Vega

Triana tu Esperanza                                                   José de la Vega


(*) Estreno absoluto
Presentador: Cristóbal Cervantes

Notas al programa

En el 75 Aniversario de la Bendición de Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor no puede faltar un concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, buque insignia de la música cofrade en el mundo. Tampoco pueden faltar las obras dedicadas a la Hermandad de Las Aguas, algún estreno, así como alguna composición que sea un ejemplo de la historia de la Semana Santa de Sevilla.
No será hasta finales del siglo XIX cuando aparezcan las primeras marchas procesionales compuestas para la Semana Santa sevillana. Las marchas que se interpretaban provenían incluso del mundo de la ópera. Éste es el caso de la primera composición que oiremos en este concierto. Con ella pretendemos traer al presente un recuerdo de las semanas santas del pasado.
El 26 de enero de 1858 en el Teatro Alla Scala de Milán tuvo lugar el estreno de la ópera en cuatro actos “Jone o L’ultimogiorno di Pompei”. La música era de Errico Petrella (Palermo – Italia 10-12-1813 / Génova – Italia 7-4-1877) y el libreto de Giovanni Peruzzini, quien se basó en la novela histórica "The last days of Pompeii" del autor inglés Edward Bulwer-Lytton. La marcha fúnebre aparece concretamente en el acto 4 de la ópera. La acción se desarrolla en Pompeya, en el año 79. En 1867 José Gabaldá Bel (Vinaroz -Castellón el 3-10-1818 / Madrid 1870) publicó en la revista “Eco de Marte” una adaptación de dicha marcha con el título “Marcha fúnebre en la ópera Jone” del maestro Petrella. Más tarde Font Fernández, para interpretar esta composición con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, tomó el material de Gabaldá y lo adaptó creando papeles para los nuevos instrumentos que iban apareciendo en las bandas de música. Gracias a Font y a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla “Jone”, como es conocida por el gran público, se convirtió en un clásico de nuestra Semana Santa de Sevilla. Es “Jone” por tanto, como parte de la Historia de la Semana Santa de Sevilla, una de las composiciones que pueden identificar y encajar el discurrir de la vida de una hermandad sevillana en la Semana Santa de Sevilla en el discurrir de su existencia.
            Sigue el concierto con la primera marcha compuesta para la Hermandad de las Aguas: Nuestra Señora de Guadalupe de
 Antonio Pantión Pérez (Sevilla 1-2-1898 / Sevilla 28-11-1974). Catedrático de piano del Conservatorio de Sevilla y compositor, Pantión comenzó su formación musical con su padre, Diego Pantión García, ampliándola después en Madrid donde estudiaría entre otros con Turina. De una de las músicas que compuso para el NODO nació la marcha Jesús de las Penas (1943) que dedicó a su Cristo de las Penas. Compuso muchas marchas y piezas para el culto, además dirigió muchas zarzuelas. De Nuestra Señora de Guadalupe podemos decir que en la partitura original para piano se lee “Piano. Ntra. Sra. de Guadalupe. Marcha lenta por Antonio Pantión Pérez.” Al final de la marcha se lee la fecha  “Sevilla 3 de mayo 1968” y la firma del compositor. Es una marcha procesional para banda de música con cornetas dedicada a la Hermandad de las Aguas de Sevilla. En el guion, el sistema de escritura utilizado para abreviar emplea tantos saltos y repeticiones que provoca confusiones. En este caso oiremos la versión completa de la composición.
Con el discurrir de los años han sido bastantes las marchas que se han dedicado a la Hermandad de las Aguas, siendo alguna de ellas estrenadas por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. “Niña Guadalupe” es una marcha compuesta por José de la Vega a petición de Agustín  Polo García para la Hermandad de las Aguas de Sevilla y firmada por el compositor en Madrid en Agosto de 2006. La marcha fue estrenada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla el 23-2-2007 en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes dirigida por Fco. Javier Gutiérrez. La marcha contiene una delicada nana, muy apropiada para una "Virgen Niña"
Para las ocasiones importantes, toda la vida, los sevillanos siempre hemos estrenado algo…aunque fueran unos calcetines. Como la efemérides lo merece, en esta ocasión también habrá un estreno. “Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor”  es el título de la marcha compuesta por Daniel Albarrán Acosta (Sevilla 8 de Agosto de 1992) para conmemorar el “75 Aniversario de la Bendición de Ntra. Madre y Sra. del Mayor Dolor de la Hdad. de las Aguas de Sevilla”. En este concierto tiene lugar el estreno absoluto de la misma.
La segunda parte del concierto está dedicada a recordar por el décimo aniversario de su muerte la figura de José de la Vega. Hablar de José de la Vega Sánchez (Córdoba 12-8-1929 / Madrid 28-04-2010), es hablar del espíritu de lucha constante. Este cordobés comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal teniendo entre otros profesores al entonces trompa de la Banda Municipal de Córdoba, Don Pedro Gámez Laserna (Gámez acabó siendo director de la Banda de Soria 9 y famoso compositor de marchas). Para hacer carrera musical José de la Vega emigra a Madrid, llegando en su conservatorio a obtener los títulos de Profesor Superior de Violín y Profesor Superior de Armonía, Contrapunto, Fuga, Composición e Instrumentación. Allí conoció al que sería su profesor más importante, el sevillano José Olmedo Vinajeras (Olmedo fue quien instrumentó la versión impresa de Jesús de las Penas de Antonio Pantión, versión que difiere del original de la marcha). 
José de la Vega Sánchez llegó a convertirse en violinista de la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española. Sin embargo el destino se lo pone todo difícil. Con 44 años tuvo que abandonar su brillante carrera como violinista a causa de una operación que le dañó el brazo izquierdo. En vez de tirar la toalla, De la Vega recondujo su vida y dedicó sus esfuerzos a partir de ese momento a la composición y a la radio. Trabajó en Radio Nacional de España como asesor musical en Radio Clásica. 
De la Vega como compositor ha permanecido durante mucho tiempo en un segundo plano. Todo ello a pesar de que algunas de sus composiciones sinfónicas llegaron a ser estrenadas por la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla, la Orquesta de la RTVE, la Banda Sinfónica de Madrid y la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.
Por orden cronológico presentamos a continuación algunas de sus composiciones más famosas. Comenzamos la segunda parte del concierto con el pasodoble “Fiesta Taurina” fue firmado por José de la Vega en Madrid en octubre de 1975 y posteriormente grabado por la Banda Sinfónica Municipal de Madrid dirigida por Enrique García Asensio en un CD titulado Pasodobles Taurinos. En Sevilla ha tenido el honor de ser interpretado en numerosos conciertos de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla así como por la Banda de Tejera en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla.
La obra “Tres Piezas Populares Españolas”fue compuesta por José de la Vega en 1982 como concierto para contrabajo solista y orquesta (o piano) a petición del contrabajista Joaquín Alda de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Este concierto fue estrenado el 24 de febrero de 1984 en Sevilla por la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla dirigida por Luís Izquierdo e interpretada la parte solista por Joaquín Alda. El compositor realizó también una versión para 4 contrabajos solos que nunca ha llegado a estrenarse. El 1 de junio de 1995 en Madrid firma el compositor la transcripción de dicha obra como Suite Sinfónica para Banda de Música. Esta versión para Banda fue estrenada el 3 de marzo de 1996 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid por la Banda Sinfónica Municipal de Madrid dirigida por Enrique García Asensio. En enero de 1988 en Madrid firmó el compositor una nueva versión de la obra para Orquesta Sinfónica. Esta versión fue estrenada el 3 de enero de 1998 en el Teatro Monumental de Madrid por la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por Sergio Comisiona. El primer movimiento de la obra lleva por título Andaluza (polo) y está inspirado en el polo del Cancionero de Ocón, en modo Andaluz de Re y en forma rondó en cinco secciones. El segundo movimiento lleva por título Castellana (tonada) y está inspirada en dos tonadas del Cancionero de Ledesma en modo mayor armónico, función modal de elementos de escala mayor y menor. Y el tercer movimiento lleva por nombre Aragonesa (jota), es una jota que cuenta con una introducción, tema, copla 1ª, tema, copla 2ª, reexposición con una coda conclusiva con la aparición de contrastes rítmicos ya expuestos en el primer movimiento.
La calidad como compositor de marchas procesionales de José de la Vega quedó demostrada ya desde suprimera marcha procesional para banda de música: “Esperanza Divina Enfermera”. Esta marcha recibió una mención honorífica en el concurso de marchas procesionales organizado por el Ayuntamiento de Sevilla en 1981. Esta marcha permaneció en el olvido como el resto de la producción de José De la Vega. La misma suerte corrieron algunas de las siguientes composiciones del maestro. Sin embargo en 2005, el disco “Maestros de la Pasión” grabado por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla bajo la dirección de Fco. Javier Gutiérrez Juan cambió el destino de la vida como compositor de José de la Vega. En dicho disco se incluyeron tres marchas del maestro dedicadas a hermandades sevillanas: “Valle de Sevilla”, “Servitas de San Marcos” y “Triana, tu Esperanza”. Esto sucedió por sorpresa, ni siquiera el compositor sabía de las intenciones del director y de la comisión artística de la citada formación. Sólo la calidad de su música sirvió como defensora de sí misma. A partir de ese momento el olvido se convirtió en reconocimiento y la indiferencia en rotundo éxito que le hizo saltar a los primeros lugares de la fama cofrade nacional. 
La marcha Valle de Sevilla fue dedicada por José de la Vega en 1990 a la Hermandad del Valle de Sevilla. De la Vega compuso esta marcha a petición de su amigo Francisco Melguizo, crítico musical cordobés afincado en Sevilla, quien le pidió una marcha para esta Hermandad. Cuando De la Vega tuvo compuesta la marcha la registro con el nombre de Madre Dolorosa a la espera de que entre tanto la marcha fuese aceptada por la Hermandad del Valle. La aceptación de la marcha por parte de la Hermandad se produjo un tiempo después con algunas reticencias, entonces el compositor cambió el nombre a la marcha y la tituló Valle de Sevilla. Un trozo de esta marcha ha sido utilizado por el compositor en una cuña publicitaria con el título de “Fervor Sevillano”. De la Vega dio los últimos retoques a la composición en 2005 para el disco que la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla grabo bajo la dirección de Fco. Javier Gutiérrez Juan. El compositor realizó además  una versión para piano y otra versión para orquesta firmada en “Los Molinos” en Julio de 1995.
José de la Vega Sánchez terminó de componer “Triana, Tu Esperanza”el 20 de julio del 2003. La marcha fue estrenada en el concierto celebrado el 20-3-2004 por la Banda de Almagro dirigida por Cesar Naranjo Escobar. En el  estreno no se pudo oír con cornetas y tambores puesto que dicha banda no disponía de ellos.  Fue compuesta a petición de José Fernando Moreno Muñoz y Manuel Sancho González-Calero (percusionista y trompetista respectivamente de la Banda de Almagro) para la Hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla. Sin embargo, esta marcha no se hizo famosa hasta su grabación y estreno en Sevilla por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en 2005 bajo la dirección de Fco. Javier Gutiérrez Juan. 

jueves, 13 de febrero de 2020

Concierto para la Hermandad de los Gitanos

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, bajo la batuta de su director titular, Fco. Javier Gutiérrez Juan, ofrece un concierto hoy jueves 13 de febrero a las 21:00h en el Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada. 


El programa estará integrado por las marchas que a continuación se relacionan.





1ª Parte

Jesús de la Salud                                                        Pedro Braña Martínez

Marcha Fúnebre en la ópera Jone                              Petrella

Valle de Sevilla                                                          José de la Vega

Rocío                                                                         Manuel Ruiz Vidriet


                                                           2ª Parte

Saeta del Silencio nº 1                                               Anónimo

Gran Poder, 1620 (*)                                                 A. Moreno Pozo

Esperanza Macarena                                                  P Morales

Triana tu Esperanza                                                  José de la Vega

Reina de San Román                                                 Ginés Sánchez



(*)Estreno absoluto
Director: Francisco Javier Gutiérrez Juan

Notas al programa

Es un honor para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla comenzar un concierto para la Hermandad de los Gitanos de Sevilla con una composición que liga las historias de ambas instituciones. En 1969 la marcha Jesús de la Salud fue compuesta y dedicada a la Hermandad de los Gitanos por el entonces director de la Banda sinfónica Municipal de Sevilla, D. Pedro Braña Martínez (Candás –Asturias 5-2-1902 / Salinas.- Asturias 13–2-1995). Braña comenzó sus estudios musicales en su pueblo natal. Posteriormente continuó su formación en Gijón, en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid y por último en Italia, donde residió durante cuatro años. A su vuelta a España se instaló de nuevo en Madrid donde fue uno de los primeros músicos en componer para el recién estrenado cine sonoro. En 1945 se presentó en Sevilla como director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Entre las distinciones que obtuvo podríamos citar las siguientes: Encomienda de Alfonso X el Sabio (1957), Medalla de Plata de la Cruz Roja (1953), Hijo Adoptivo de Sevilla (1972), Llamador de Plata de Canal Sur Radio (1992). El Ayuntamiento de Sevilla reconoció todos estos méritos dedicándole una calle. Durante su dilatada etapa como director de la Banda Municipal de Sevilla (28 años) se propuso escribir una marcha procesional por año. Entre sus marchas es quizás Coronación de la Macarena (1964) la más popular. 
No será hasta finales del siglo XIX cuando aparezcan las primeras marchas procesionales compuestas para la Semana Santa sevillana. Las marchas que se interpretaban provenían incluso del mundo de la ópera. Éste es el caso de la siguiente marcha que oiremos en este concierto. Con ella pretendemos traer al presente un recuerdo de las semanas santas del pasado.
El 26 de enero de 1858 en el Teatro Alla Scala de Milán tuvo lugar el estreno de la ópera en cuatro actos “Jone o L’ultimo giorno di Pompei”. La música era de Errico Petrella (Palermo – Italia 10-12-1813 / Génova – Italia 7-4-1877) y el libreto de Giovanni Peruzzini, quien se basó en la novela histórica "The last days of Pompeii" del autor inglés Edward Bulwer-Lytton. La marcha fúnebre aparece concretamente en el acto 4 de la ópera. La acción se desarrolla en Pompeya, en el año 79. En 1867 José Gabaldá Bel (Vinaroz -Castellón el 3-10-1818 / Madrid 1870) publicó en la revista “Eco de Marte” una adaptación de dicha marcha con el título “Marcha fúnebre en la ópera Jone” del maestro Petrella. Más tarde Font Fernández, para interpretar esta composición con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, tomó el material de Gabaldá y lo adaptó creando papeles para los nuevos instrumentos que iban apareciendo en las bandas de música. Gracias a Font y a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla “Jone”, como es conocida por el gran público, se convirtió en un clásico de nuestra Semana Santa de Sevilla. Es “Jone” por tanto, como parte de la Historia de la Semana Santa de Sevilla, una de las composiciones que pueden identificar y encajar el discurrir de la vida de una hermandad sevillana en la Semana Santa de Sevilla en el discurrir de su existencia.
            Para recordar el décimo aniversario de la muerte de José de la Vega Sánchez (Córdoba 12-8-1929 / Madrid 28-04-2010), incluimos en este concierto una de las composiciones ya hoy en clásicas en nuestra Semana Santa, Valle de Sevilla. La marcha Valle de Sevilla fue dedicada por José de la Vega en 1990 a la Hermandad del Valle de Sevilla. De la Vega compuso esta marcha a petición de su amigo Francisco Melguizo, crítico musical cordobés afincado en Sevilla, quien le pidió una marcha para esta Hermandad. Cuando De la Vega tuvo compuesta la marcha la registro con el nombre de Madre Dolorosa a la espera de que entre tanto la marcha fuese aceptada por la Hermandad del Valle. La aceptación de la marcha por parte de la Hermandad se produjo un tiempo después con algunas reticencias, entonces el compositor cambió el nombre a la marcha y la tituló Valle de Sevilla. Un trozo de esta marcha ha sido utilizado por el compositor en una cuña publicitaria con el título de “Fervor Sevillano”. De la Vega dio los últimos retoques a la composición en 2005 para el disco que la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla grabo bajo la dirección de Fco. Javier Gutiérrez Juan. El compositor realizó además  una versión para piano y otra versión para orquesta firmada en “Los Molinos” en Julio de 1995.
El pasado día 11 de enero, la Hermandad Sacramental de Los Gitanos peregrinó corporativamente hasta la Parroquia de la Asunción, en Almonte, para rezar ante la Virgen del Rocío y ganar de este modo las indulgencias de su Año Jubilar. Su estandarte recorrió las calles de Almonte, en una procesión sin precedentes, que llevó a sus hermanos a las plantas de María Santísima del Rocío, donde, acompañados de la Hermandad Matriz de Almonte, se celebró la Eucaristía que presidió el Director Espiritual, Rvdo. Padre D. Juan Dobado Fernández. Para recordar un dato como este, prueba de la vida interna de la Hermandad de los Gitanos, es por lo que la primera parte del concierto terminará con la marcha Rocío de Vidriet. Manuel Ruiz Vidriet (La Luisiana – Sevilla 13-2-1890 / Huelva 11-1-1946) fue fagotista de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla (1913) y de la Orquesta del Teatro del Duque, y posteriormente Director de la Banda Municipal de Huelva (1928). La marcha Rocío no está documentalmente fechada, aunque debe estar compuesta a mediados de los años 20 (a veces ha aparecido como de 1928, si bien la primera referencia documental que tenemos a día de hoy sobre su interpretación en Sevilla data de 1934). Está basada en la canción  "Peregrina" de Ricardo Palmerín (1923) y contiene un fragmento de la popular obra de Joaquín Turina "La Procesión del Rocío" (1912).
La segunda parte del concierto comienza recordando los sonidos de la Madrugá de la Semana Santa Sevillana. Comienza con enigmas y leyendas. Imposible son los sonidos de la Hermandad del Calvario, pues se construyen cuando el silencio  más absoluto es roto por el crujir del paso y el pisar de los costaleros. Sin embargo desde la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla sí podemos reproducir el sonido de las Saetas del Silencio. Saetas sobre las que pesan los años de historia y el enigma de su autoría. Saetas muchos años interpretadas en el Silencio a lo largo de los siglos por profesores legendarios de la Municipal de Sevilla.
Gran Poder, 1620” es el título de la marcha compuesta a finales de 2019 por Antonio Moreno Pozo (1 de Febrero de 1981 Puente Genil, Córdoba). En la partitura original se lee: “Poema sinfónico en forma de marcha. Por el 400 aniversario de las hechuras de la imagen de Jesús del Gran Poder de Sevilla (1620-2020)”. En ella también aparece la dedicatoria “A Conchi Jiménez Pérez y Aranza Sánchez Portales, con afecto y admiración”. En este concierto tendrá lugar el estreno absoluto de la marcha que homenajea el 400 aniversario del Señor de Sevilla.
Pedro Morales Muñoz (Lopera – Jaén 24-1-1923 / Sevilla 30-06-2017), clarinetista, compositor y director de la Banda de Soria 9, estudió entre otros con D. Pedro Gámez Laserna. Sus marchas fueron premiadas en varios concursos. Compuso Esperanza Macarena en 1968. La empezó a componer en un portal de la Campana el primer año que acompañó con su banda a la Macarena. Dejó para ello al frente de la banda, durante unos momentos, al subdirector tocando Pasa la Virgen Macarena de Gámez Laserna. Anotó las melodías que se le acababan de venir al pensamiento. Posteriormente utilizó ese material para componer la marcha que hoy conocemos.
José de la Vega Sánchez terminó de componer “Triana, Tu Esperanza” el 20 de julio del 2003. La marcha fueestrenada en el concierto celebrado el 20-3-2004 por la Banda de Almagro dirigida por Cesar Naranjo Escobar. En el  estreno no se pudo oír con cornetas y tambores puesto que dicha banda no disponía de ellos.  Fue compuesta a petición de José Fernando Moreno Muñoz y Manuel Sancho González-Calero (percusionista y trompetista respectivamente de la Banda de Almagro) para la Hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla. Sin embargo, esta marcha no se hizo famosa hasta su grabación y estreno en Sevilla por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en 2005 bajo la dirección de Fco. Javier Gutiérrez Juan. 
La noche más esperada en Sevilla es la “Madrugá”. En ella encontramos sentires distintos, desde el silencio absoluto a explosiones de bitores, desde melodías clásicas a los giros musicales más flamencos. De ahí que “Reina de San Román”  de Ginés Sánchez Torres (19-1-1928 Betanzos, La Coruña / Algeciras, Cádiz 20-8-1999) sirva para mostrar el saber vivir de Sevilla: música de un coruñés para la Hermandad de los Gitanos de Sevilla. Sirva Sevilla como muestra de convivencia. Sevilla, donde hombres blancos defienden la Hermandad de los Negritos. Sevilla, donde el Cristo de los Gitanos regala salud a todos sin entender de razas.

lunes, 20 de enero de 2020

Concierto Extraordinario con motivo del Centenario de la Reorganización de la Hdad. del Dulce Nombre

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla ofrecerá, bajo la batuta de su titular, un concierto extraordinario con motivo de la Reorganización de la Hermandad sevillana del Dulce Nombre. 
Este concierto, que tendrá lugar el próximo jueves 23 de enero de 2020 a las 20:00h en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes tendrá varios ingredientes que lo hacen especial. 
Por un lado tendremos el estreno de la transcripción para banda del concierto para trompa titulado "Connection" del compositor alicantino Óscar Navarro, interpretado por Salvador Navarro Martínez, trompa solista de la Orquesta Nacional de España. 
El programa a interpretar lo conforman las siguientes piezas:
1ª Parte
 “Connection”, Concierto para Trompa y Orquesta (**)             O. Navarro
2ª Parte
Sinfonía n.º 5 en mi m Op. 64 (**)                                      Chaikovski / Guillén y Gómez de Arriba
     I Andante- Scherzo: Allegro con anima
     II Andante cantabile, con alcuna licenza – 
         Non allegro - Andante maestoso
     III Valse: Allegro moderato con patrioso
     IV Andante maestoso – Non allegro – 
         Presto Furioso – Allegro maestoso - 
         Allegro vivace – Scherzo: allegro con anima

(**) Estreno de la transcripción para banda sinfónica.
Presentadores: Esteban Romera y José Antonio Rodríguez
Trompa: Salvador Navarro


NOTAS AL PROGRAMA
“Connection”, Concierto para Trompa y Orquesta Sinfónica ha sido  compuesta por Oscar Navarro González (1981 Novelda, Alicante) por encargo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música de España y estrenado por el trompa solista Salvador Navarro Martínez acompañado por la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Josep Pons el 7 de abril de 2019 en el Auditorio Nacional de España en Madrid. En el presente concierto, dentro de los actos del Centenario de la Reorganización de la Hermandad del Dulce Nombre de Sevilla, tendrá lugar el estreno de la versión para trompa y banda sinfónica realizada por el propio Oscar Navarro. Según el compositor: “La conexión con el público es uno de los motivos principales por los que una obra siempre se mantendrá viva. La música tiene la capacidad de entrar en el alma del oyente, de hacerle sentir diferentes sensaciones y de removerle determinados sentimientos. Éste es uno de los fines y retos de mi música, y en este caso, uno de los fines de esta obra, “Connection”, Concierto para Trompa y Orquesta Sinfónica. La característica principal de la obra es la variedad en el discurso musical, desde mi punto de vista, cada día más necesaria para cautivar la atención y crear una conexión directa con el oyente, haciéndole llegar el mensaje musical liderado por el instrumento solista, la trompa. Misterio, ira, complicidad, humor o pasión son parte de los principales ingredientes estéticos utilizados en este nuevo concierto, cuya finalidad es la de sumergir al oyente en la obra a través de una fusión de estilos y un lenguaje armónico variado. La orquestación es de carácter muy colorido, dejando siempre el espacio necesario al solista para ser el eje central de la obra, el cual mantiene un diálogo constante con el resto de la Orquesta Sinfónica durante toda la obra. “Connection” está pensado como un concierto en un solo movimiento sin pausas, dividido en una gran introducción de carácter misterioso, seguida de cuatro secciones diferenciadas, las cuales poseen carácter de marcha, scherzando, lento y gran final. Es verdaderamente importante profundizar en cada una de las cuatro secciones de la obra para poder así marcar una diferencia estilística entre éstas, necesaria para evitar la desconexión del oyente. Oscar Navarro”.
En 1988 Chaikovski (Votkinsk  7-5-1840 / San Petersburgo 6-11-1893), comienza a escribir su Sinfonía número 5 en Mi Menor, Op. 64. Once años habían pasado ya desde su Sinfonía N°. 4 en Fa menor, Op. 36, su desastroso matrimonio con Antonina Ivanovna Miliukova, la patética tentativa de suicidio en las heladas aguas del Río Neva y la subsiguiente huidas a Suiza. Había sido un período de escasa producción artística, aunque sí de seguridad material gracias al mecenazgo de Nadezhda von Meck. La nueva sinfonía, su Sinfonía número 5 en Mi Menor, Op. 64, tenía carácter de poema sinfónico pues iba ligada a algunas ideas escritas por el propio compositor. Sobre dicho texto se conocen las siguientes notas  del compositor sobre la introducción del primer movimiento: “Introducción: sumisión total ante el destino o, lo que es igual, ante la predestinación ineluctable de la providencia”; sobre el allegro del primer movimiento escribió: “Allegro I. Murmullos, dudas, lamentos y de nuevo reproches y vergüenza por el pasado”; y sobre el segundo movimiento: “ II. ¿No valdría más entregarse por completo a la fe? El programa es excelente si consigo llegar a realizarlo.”  La obra fue estrenada en la Sociedad Filarmónica de San Petersburgo, el seis de noviembre de 1988, junto al Concierto número 2 para piano y orquesta, y bajo la dirección del propio compositor. El concepto del destino centra las sinfonías cuarta, quinta y sexta de Chaikovski.
En este concierto la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla interpretará por primera vez completa la Sinfonía n.º 5 en mi m Op. 64 de Chaikovski. Pues hasta el momento tan solo había interpretado la transcripción para banda editada por la revista musical HARMONIA del segundo movimiento realizada por Manuel Gómez de Arriba (Madrid 9-3-1904 / Madrid 12-11-1974). Pero ahora en este concierto será posible interpretarla completa gracias a la transcripción  para banda de los movimientos 1, 3 y 4 realizada por Carlos Guillén González para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla durante el año 2018. En este concierto tendrá lugar por tanto el estreno de la transcripción de Carlos Guillén.


SALVADOR NAVARRO MARTÍNEZ
(Trompa)
Inicia sus estudios musicales en la Banda Primitiva de Llíria. Estudia en los conservatorios de Valencia y Madrid con los profesores José Rossell y Francisco Burguesa. Amplía sus estudios con Luis Morato en Madrid y con Michael Hoetzel en el Mozarteum de Salzburgo.  Como solista ha actuado con la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Clásica de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Extremadura, Banda Municipal de Madrid, Orquesta de Granada, Orquesta de Cámara Española, Banda Municipal de La Coruña, Báltic Neopolis Orchestra, Orquesta Sinfónica de Yucatán Etc. Ha interpretado los conciertos para trompa y orquesta, 1 y 2 de Richard Strauss, concierto de R. Gliere, Serenata para tenor trompa y orquesta de B. Briten, el Konzerstuck para cuatro trompas de R. Schumann, conciertos de w. A. Mozart.
También ha estrenado la obra para trompa y banda "Gjallarhon" de Ferrer Ferran en el Palau de la musica de Valencia y "Connection" obra para trompa y orquesta del compositor Oscar Navarro que fue estrenada este mismo año en el Auditorio Nacional con la Orquesta Nacional de España. 
Solista de la Orquesta Sinfónica de Asturias 1982/84. Miembro del quinteto de de metales Madrid Brass 1989/2000. Jurado concurso de quinteto de metales de Narbona  1992. Jurado en el concurso internacional de trompa de Toulon  1994. Presidente de la Asociación Española de Trompistas de los años 1992 a 1995. Presidente del Ateneo Musical y de Enseñanza "Banda Primitiva de Lliria" 2008/2014. Director Ártistico del Centro Superior de Enseñanza Musical Progreso Musical en Madrid 2013/2014. Profesor de trompa conservatorio Adolfo Salazar (Madrid) 1988/1995. Profesor de trompa en el Conservatorio del Escorial 1992/1994. Profesor de trompa del Conservatorio Superior de Aragón 2009/2011. En el campo de la docencia, podemos destacar su colaboración como profesor de trompa en la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, la de Jóvenes de la Comunidad Valenciana, Jóvenes del País Vasco , Orquesta de jóvenes de Murcia y la JONDE. 
Desde 1984 forma parte de la Orquesta Nacional de España, de la que es solista en la actualidad.