lunes, 15 de septiembre de 2014

Flamenco Sinfónico en la 2ª Semana de la Bienal de Flamenco de Sevilla

En el segundo fin de semana de la Bienal de Flamenco de Sevilla, la Banda Sinfónica Municipal de la capital hispalense tiene programados varios conciertos con su titular Francisco Javier Gutiérrez Juan al frente, en los que se interpretará un repertorio flamenco llevados a la orquesta de instrumentos de viento.

Estos conciertos tendrán lugar desde el jueves 18 de septiembre hasta el sábado 20 y tendrán lugar en el Círculo Mercantil (C/ Sierpes nº 65), siendo éste un Concierto Extraordinario de Apertura del Curso 2014-2015 y dará comienzo a las 20:30h.
El viernes 19 se ofrecerá otra actuación en la Parroquia Ntra. Sra. de la Salud (Avda. Sánchez Pizjuán s/n) y comenzará a las 20:00h. Finalmente el sábado 20:00h, en Triana, tendrá lugar el último de los conciertos en el CEIP San Jacinto (C/ Pagés del Corro, 88) y se realizará a las 12:00h.
Todos los conciertos son gratuitos hasta completar aforo en aquellos recintos cerrados.

El programa escogido para la ocasión está conformado por las siguientes obras:

1ª Parte

            Soleriana                                                                              Suriñach

            Sinfonietta Flamenca                                                           Suriñach
                       I Vivo
                       II Andantino
                       III Presto

2ª Parte

           Turruñuelo (Soleá de Alcalá, Seguiriya y Bulerías)            Gualberto García
                       I Terraplén  
                      II La Cava   

           Ritmo Jondo (*)                                                                   Suriñach
                       I Bulería
                       II Saeta
                       III Garrotín

            Sevillanas y Soleares (Danzas Andaluzas)                        Álvarez Beigbeder
                       I Sevillanas  
                       II Soleares  

            Fandango del Molinillo                                                      E Lehmberg



NOTAS AL PROGRAMA

Lo flamenco, lo andaluz, se puede radicar en cualquier parte del mundo porque no tiene fronteras. Lo que nace en nuestra tierra lo toma el viento y lo eleva, descendiendo más tarde en suave brisa más allá de las montañas y los océanos.
Carlos Suriñach Wrokona (Barcelona 4-3-1915 / New York 12-11-1997) fue uno de los compositores para ballet más importantes del siglo XX. Ya en la Bienal de Flamenco de Sevilla (España) de 2002, Antonio Canales en su espectáculo “Minotauro” utilizó música de Suriñach. Formado en Barcelona, Düsseldorf, Colonia y Berlín fue director de la Orquesta  Filarmónica de Barcelona y del Gran Teatro del Liceo antes de viajar a Estados Unidos en 1951 donde ganó fama como compositor y director. Se nacionalizó norteamericano en 1959, de ahí que podamos encontrar su apellido como Surinach, y es que en USA ganó muchas cosas pero perdió su “ñ”. Le fue concedida la  Medalla de la England's Bax Society en 1966 y el título español de Comandante de Caballero de la Orden de Isabel I de Castilla en 1972. Como compositor su música está teñida de flamenquismo. Lo más curioso del caso Suriñach es la expansión en Estados Unidos, tal vez por razones más comerciales que estéticas, de un pensamiento musical que expresa lapidariamente las apetencias sonoras de la época española que le tocó vivir.
Gran conocedor de la Banda Sinfónica, Suriñach compone “Soleriana” como homenaje al Padre Antonio Soler (1729-1783). Es una obra original para banda y está basada en el Fandango del Padre Soler, consta de una Introducción y siete Diferencias o Variaciones utilizando el lenguaje musical del siglo XX. La obra fue publicada en 1972.
En 1953 Suriñach compuso su “Sinfonietta Flamenca” por encargo de la Comisión de Louisville (Kentucky, EEUU). Esta primera versión para orquesta obtuvo un gran reconocimiento por parte de la crítica especializada, como refleja el artículo de Henry Cowell publicado en abril de 1955 en The Musical Quartely. Esto llevó a Suriñach a realizar una versión para banda que fue publicada en 1971 en  New York. En la versión de banda, el compositor elimina el tercero de los cuatro movimientos de la versión para orquesta. En esta obra Suriñach utiliza una escala de 8 notas e intenta reflejar el mestizaje de elementos que tienen lugar en el flamenco aunando elementos judíos, árabes y gitanos entre otros. Así se observan reiteraciones rítmicas y melódicas junto a momentos de una aparente improvisación, todo ello de una estructura cíclica.
El principal instrumento de Gualberto García Pérez (Triana, Sevilla, 3-7-1945) es el shitar indio. Gualberto se inició en la música a los 10 años en el Coro de los Salesianos de Triana. Siete años después formó parte del grupo Los Murciélagos y en 1967  del grupo "Smash", pionero del rock sevillano. Estudió en Nueva York solfeo, armonía y composición, donde estrenó su ópera rock "Venid the stars", reflejando su formación bohemia tanto en obras teatrales ("Antígona”, de la Compañía Esperpento, o "Cuentos de la Alhambra", de El Globo), como en composiciones para orquesta, banda y cuartetos de música de cámara, destacando entre sus obras "Cuarteto Bienal” (1984) y "Mil formas de sentir Triana" (1988), estrenadas en la Bienal de Flamenco. Entre sus arreglos sobresalen los realizados para Lole y Manuel, Remedios Amaya, Plácido Domingo, Ricardo Miño, Benito Moreno, Carlos Cano o La Susi. En 1986 escribe para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla "Turruñuelo", sin embargo la obra no se llegó a interpretar. En 1988 adapta la obra para orquesta y es estrenada por la Orquesta Bética Filarmónica dirigida por Luís Izquierdo en el concierto inaugural de la III Bienal de arte flamenco. Turruñuelo es un poema sinfónico en dos movimientos que describe el barrio trianero del mismo nombre. El primer movimiento lleva por título Terraplén, zona de Triana donde se construyó un muro de contención para el agua, en esa zona vivían los gitanos y payos. En ese primer movimiento utiliza la soleá de alcalá y la  seguiriya. El segundo movimiento es La Cava, otra zona del Turruñuelo que se dividía a su vez en la Cava de los Gitanos y la de los Civiles, esta última toma su nombre del cuartel de la Guardia Civil allí situado. El movimiento comienza por seguiriya y sigue por bulerías. La obra fue compuesta en New York y en ella el compositor plasma recuerdos de su barrio. En este concierto oiremos la obra completa en su versión original para banda que fue estrenada el 21 de julio de 2007 en el acto de apertura de la Velá de Triana interpretada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla dirigida por Fco. Javier Gutiérrez Juan.
Carlos Surinach created three distinct instrumental pieces under the title Ritmo Jondo ; the original, compact version was a six-minute suite for chamber ensemble, premiered at the Museum of Modern Art in May 1952. Carlos Suriñach creó tres piezas distintas instrumentales bajo el título de “Ritmo Jondo”. La primera versión compuesta por encargo del compositor y crítico Peggy Glanville-Hicks, fue una suite de seis minutos para conjunto de cámara que se estrenó en el Museo de Arte Moderno el 5 de mayo de 1952. The second was a twenty-minute orchestral score designed for choreography by Doris Humphrey, premiered in 1953, although it retains the same number of movements and their headings. La segunda fue una partitura orquestal para ballet de veinte minutos realizada para el coreógrafo Doris Humphrey. Sin embargo este ballet fue estrenado  el 15 de abril de 1953 por la compañía de baile de José Limón. The third Ritmo Jondo , scored for symphonic band, did not appear until 1967, and this last edition remains the one heard most often; it adheres to something resembling the shorter format of the first version. Ritmo Jondo was initially commissioned by composer and critic Peggy Glanville-Hicks for a concert of percussion music she was organizing. La tercera “Ritmo Jondo” para banda sinfónica, realizada por el propio compositor, no apareció hasta 1967. Surinach added three hand-clappers to the ensemble to bring a more human element to the idea of percussion; he also brought in a clarinet and trumpet as melody instruments.La versión para banda tiene tres movimientos breves: Bulerías, Saeta y Garrotín.
Germán Álvarez Beigbeder (Jerez de la Frontera, Cádiz 15-12-1882 / Jerez de la Frontera, Cádiz 11-10-1968) fue compositor, músico mayor de la Armada y fundador de la Banda Municipal de Jerez. Realizó su formación entre Jerez, Cádiz, Madrid y Roma. En 1913 obtiene plaza de director militar de la Armada. En 1929 fue nombrado director del Conservatorio Odero de Cádiz. En 1930 funda la Banda Municipal de Jerez. En 1968 fue nombrado Hijo Predilecto de Jerez de la Frontera. Germán Álvarez Beigbeder muestra su andalucismo en Sevillanas y Soleares (Danzas Andaluzas), obra registrada en 1913 para orquesta de la que el propio autor hizo la transcripción para banda. Editada por la Unión Musical Española, en esta obra el compositor no escribe unas sevillanas ni una soleá propiamente dicha sino que parte de estas formas musicales para crear una idealización de las mismas.
 “Fandango del Molinillo” es una obra compuesta por Emilio Lehmberg Ruiz (Málaga 9-11-1905/ Las Rosas, Madrid 24-8-1959) en la que se lee la dedicatoria “A la Banda Municipal de Málaga y a su director Antonio Palanca (Madrid – Enero – 1941). Lehmberg formó parte de la Orquesta Municipal de Madrid. Estudió en los conservatorios de Málaga y Madrid, obteniendo primer premio de armonía y composición en 1935. Ganó el concurso de composición convocado por el Ateneo de Sevilla con la obra “Romería a Zamarrilla” y el convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de aquí su popularidad es meteórica: es llamado para componer parael cine y es admitido en el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Musicales Civiles. Emilio Lehmberg Ruiz había alcanzado la fama cuando muere, a los 54 años, atropellado por un tren de mercancías en la localidad de Las Rosas (Madrid). Compuso la música de hasta una treintena de títulos cinematográficos: Pototo, Boliche y compañía, En Sevilla hay una fiesta, Así es Madrid, El curioso impertinente, Héroes del aire, Llegaron siete muchachas, la coproducción hispano-alemana Caravana de esclavos o la hispano-italiana La puerta abierta. Obras sinfónicas compuestas por Lehmberg Ruiz: Danzas antiguas, Impresiones al atardecer, Granada. Suite de danzas antiguas, Vals impromptu, Suite de danzas andaluzas y la Sinfonía para la festividad de Santa Cecilia. El Ayuntamiento de Málaga, que en 1972 dio el nombre de Compositor Lehmberg a una calle de la ciudad.




viernes, 5 de septiembre de 2014

Función Votiva a Ntra. Sra. de la Hiniesta

Como todos los años, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla inicia el último cuatrimestre de su programación con la actuación en la Función Votiva a Ntra. Sra. de la Hiniesta.
Ésta tendrá lugar el próximo lunes día 8 de septiembre a las 20:30h en la Iglesia de San Julián.

Para aquellos que tengan curiosidad en saber más sobre esta hermandad les dejo el enlace a la web.

http://www.hermandaddelahiniesta.es/spa/historia

El repertorio que se interpretará en la función estará formado por las siguientes marchas procesionales

La Estrella Sublime                            L Farfán
Salve Hiniesta                                    Manuel Marvizón
Entre Varales                                     Bruno Marvizón


Para finalizar el acto protocolario se interpretarán los himnos de Andalucía y España.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Concierto y Procesión de la Virgen de los Reyes

En estas fechas, a mitad de vacaciones de unos y comienzos de las de otros, nos damos cita para ver procesionar a la Virgen de los Reyes por Sevilla. 

La Banda Sinfónica Municipal de la ciudad la acompaña año tras año cumpliendo con una tradición que la lleva en el día previo a la celebración de un concierto al que precede un Bando, desfile alrededor de la Catedral, haciendo el mismo recorrido que hará la Virgen de los Reyes en procesión al día siguiente donde se interpretarán las marchas de desfile propias del protocolo del Ayuntamiento de Sevilla.


Para el concierto que se celebra en la Plaza Virgen de los Reyes y que este año se realizará a las 22:00h, media hora más tarde de lo que viene siendo habitual, se ha escogido un programa que a continuación se desgrana:




Imaginando España

1ª parte

  • La Flor de Sevilla                                                                            J. P. Sousa
          (Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla)          
  • España                                                                                             E. Chabrier
  •  Zaragoza (*)                                                                                    J. Olivadoti
  • Capricho Español                                                                             Rimsky-Korsakov

                       I Alborada
                       II Variazioni
                       III Alborada
                       IV Escena y canto gitano
                       V Fandango Asturiano

2ª parte

  • Iberian Escapade (*)                                                                         R. Sheldo
                     I El Mirasol
                     II El Solano 
                     III La Guerida
  • Symphonie Ibérique                                                                         S. Lancen
                    I Andante – Allegro vivo
                    II Andante
                    III Andante – Allegro 

  • El Camino Real                                                                                A. Reed  



Presentador del Concierto Víctor García-Rayo
(*) 1ª vez por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla


Notas al programa

España levanta pasiones entre aquellos que nos visitan o simplemente nos imaginan. Hoy España está llena de visitantes que disfrutan sorprendidos de todo aquello que en el 15 de Agosto se organiza en este país, toda una explosión de vida: procesiones, actos religiosos, conciertos, exposiciones, corridas de toros, etc. Son muchos los viajeros que desde hace siglos hablan de nosotros como un pueblo apasionado, con una cultura diferente, con una historia riquísima, paisajes idílicos, gastronomía envidiable, flamenco, toros, caballos, copla, catedrales, etc. España es un lugar que inspira óperas, novelas, cuadros, construcciones, y que atrae a viajeros de todo el mundo. Así han surgido numerosas obras de arte de quienes quieren contar cómo es España. En algunos casos los artistas vinieron a España para conocerla, pero lo más sorprendente es que algunos de los más grandes creadores de la historia hablaron de España sin conocerla… solo imaginándola.
La Flor de Sevilla es una marcha militar compuesta en 1929 por John Philip Sousa (Washington D.C. 6-11-1854 / Reading, Pennsylvania 6-3-1932) y dedicada a la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929, en la dedicatoria aparece la frase en castellano: “Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla”... Este especial interés de Sousa por Sevilla proviene del hecho de que su padre el trombonista Juan Antonio Sousa nació en Sevilla (de ascendencia portuguesa). John Philip Sousa fue director de la Marine Band y más tarde formó su propia orquesta, la Sousa's Band, con la que alcanzó gran popularidad en sus giras por Estados Unidos y Europa. Sus 140 marchas, típicamente estadounidenses, le valieron el sobrenombre de “El rey de las marchas”, también compuso operetas y  poemas sinfónicos e inventó una variante del helicón que lleva su nombre: sousafón
Alexis Emmanuel Chabrier (Ambert, Puy-de-Dôme 18-1-1841 / París, 13-9-1894) junto a su esposa paso en  1882 cuatro meses en España. De vuelta en Francia escribió la rapsodia para orquesta titulada “España”. Estrenada el 4-11-1883 en la Sociedad de Conciertos fundada por Ch. Lamoureux supuso desde el principio un éxito absoluto. En esta obra Chabrier utiliza una jota aragonesa y una malagueña a las que añade un tema propio.
Giuseppe Olivadoti (7-11-1893 Cortale, Calabria, Italia / 28-9- 1977 Long Beach, California EEUU) emigró en 1911 a Estados Unidos. En 1925 se nacionalizó estadounidense y pasó a llamarse Joseph Olivadoti. Fue oboísta entre otras de la Orquesta Sinfónica de Chicago, de la Banda Municipal de Long Beach (California), arreglador en la Banda de la Marina Band Estados Unidos en Chicago. Se convirtió en profesor en la Universidad de Cook Vander de Música de Chicago. Compuso muchas obras para banda y escribió libros de pedagogía musical. No tenemos constancia de que Olivadoti conociera España. Sin embargo compuso un pasodoble en 1936,  Zaragoza. Zaragoza es un pasodoble escrito en ¾ cuando lo habitual es que se escriba en 2/4. Quizás Olivadoti escribiera el pasodoble en ¾ siguiendo la estela del pasodoble El Relicario compuesto por el almeriense José Padilla Sánchez en 1914 y que se convirtió en un éxito mundial que llegó a sonar incluso en las campañas electorales de presidentes de EEUU.
Nikolai Andreievich Rimsky-Korsakov (6-3-1844 Tijvine / 8-6-1908 Lioubensk) compuso en 1887 su “Capricho Español”, suite para orquesta Op. 34, siendo estrenada en San Petersburgo el 31-10-1887. Aunque nunca estuvo en España utilizó en esta composición una serie de melodías sacadas de una colección de José Inzenga: “Ecos de España, colección de cantos y bailes populares”.
La cultura española ha inspirado también a arquitectos. Le contamos a continuación la peculiar historia de Iberian Escapades (The Villas of Boca Raton), op. 135. Escapadas ibéricas fue compuesta en 2009 por Robert Sheldon (3-2-1954 EEUU) para la Boca Raton Middle School Band de Florida. Sheldon se inspiró en la arquitectura del complejo de Boca Ratón diseñada por el constructor Addison Mizner, cuyo estilo mediterráneo y colonial español supuso todo un éxito en Estados Unidos. Boca Ratón está situada en el Condado de Palm Beach, en Florida, EEUU. Iberian Escapades presenta tres movimeintos enlazados que llevan por título los nombres de tres de esas villas de Boca Ratón: “El Mirasol” - “El Solano” - “La Guerida”. Los tres movimientos están inspirados en el flamenco, en el último el compositor escribe una pequeña bulería. En cuanto a las villas a las que alude diremos que:
Mizner terminó en 1919 la villa llamada “El Mirasol” (que mira el sol), para el banquero Edward T. Stotesburya. Incluía 37 habitaciones, un garaje para 40 coches, una casa de té, un auditorio y un zoológico privado. La mansión se situaba en el 348 N. Ocean Boulevard en Palm Beach, pero fue demolida en la década de 1950
La casa del propio Mizner se llamó “El Solano” (el viento cálido del este).  Construida en 1925, se llamaba así por el viento caliente que sopla en la costa este de España y también por el Condado de Solano (California), lugar de nacimiento del constructor. Vendido a Harold Vanderbilt , la finca fue comprada más tarde por John Lennon . Se encuentra a 720 S. Ocean Boulevard.
“La Guerida” (el botín de la guerra) es el nombre de la casa que Mizner construyó en 1923 para Rodman Wanamaker. Más tarde fue adquirida por Joseph Kennedy en 1933, y con el tiempo se convertiría en "la Casa Blanca de invierno" del presidente John F. Kennedy 's. Se encuentra en 1095 N. Ocean Boulevard.
Serge Lancen (París 1922 / 2005) estudió en el Conservatorio Nacional Superior de París, donde ganó el primer premio de composición,  también ganó el "Premio de Roma" en 1950. Compuso música sinfónica, música de cámara y para solistas, con o sin acompañamiento, entre éstas algunas obras interesantes para contrabajo. Como compositor de música sinfónica para banda, Lancen ganó reputación internacional. Su lista impresionante de composiciones para banda se debe a su amistad con Désiré Dondeyne, el entonces director de la Banda de Policía de París "Musique des Gardiens de la Paix". Lance dedica su “Symphonie Ibérique” a su amigo Juan Vicente Mas Quiles, el que fuera director de la Banda Soria 9. Esta obra original para banda fue publicada en 1991. Es una sinfonía con tres movimientos en los que se respira una clara influencia española.
Alfred Reed (New York 25-1-1921 / 17-9-2005) sí conoció España. Su obra “El Camino Real”, original para banda, lleva el subtítulo de Fantasía Latina y está dedicada a la 581st Air Force Band de Estados Unidos. En esta obra Reed se basa en el folklore español partiendo de dos formas tan populares como son la jota y el fandango.





El día de la procesión, 15 de agosto, comienza muy temprano, a las 7:30h. Para la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla implica el acompañamiento en desfile a las autoridades municipales desde el Ayuntamiento hasta la entrada en la Catedral. En este recorrido, y como novedad este año, se interpretará la pieza "La Flor de Sevilla (Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla". Es una marcha de desfile compuesta en 1929 por John Philip Sousa (Washington D.C. 6-11-1854 / Reading, Pennsylvania 6-3-1932) y dedicada a la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929, en la dedicatoria aparece la frase en castellano: “Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla”... Este especial interés de Sousa por Sevilla proviene del hecho de que su padre, el trombonista Juan Antonio Sousa, nació en Sevilla (de ascendencia portuguesa). John Philip Sousa fue director de la Marine Band y más tarde formó su propia orquesta, la Sousa's Band, con la que alcanzó gran popularidad en sus giras por Estados Unidos y Europa. Sus 140 marchas, típicamente estadounidenses, le valieron el sobrenombre de “El rey de las marchas”, también compuso operetas y  poemas sinfónicos e inventó una variante del helicón que lleva su nombre: sousafón

Como novedades musicales, en esta procesión se procederá al estreno de la marcha de gloria para banda de música con cornetas "Regina Regum" (Reina de Reyes) dedicada por Cristóbal López Gándara (1988 Úbeda, Jaén) a la Stma. Virgen de los Reyes, alcaldesa perpetua y patrona general de la ciudad de Sevilla. López Gándara dice que ha decidido este título porque viene en la corona de la Virgen (Sine labe concepta, Regina Regum). Lo más novedoso es la estructura, no dispone de un trío "real", es quasi una forma sonata, la sección del trío la forman los dos primeros temas que aparecen. La marcha contiene las armonías y modulaciones audaces características del compositor.
Otra marcha de gloria protagoniza la novedad musical, Pura y Limpia de (Antonio Moreno Pozo). Será la 1ª vez que se interpretará esta composición en la procesión de la Virgen de los Reyes. Marcha de gloria

Para el recorrido se han elegido las siguientes marchas:

Virgen de los Reyes Coronada (J. Albero). - Con cornetas.
Virgen de los Reyes (Abel Moreno)- Marcha de Gloria
Regina Regum (Reina de Reyes) dedicada por Cristóbal López Gándara a la Stma. Virgen de los Reyes, alcaldesa perpetua y patrona general de la ciudad de Sevilla. Es una marcha de gloria para banda de música con cornetas. Estreno.
Glorias de Sevilla (Manuel Marvizón). Con cornetas. Marcha compuesta para el Pregón de las Glorias de 2010.
Pura y Limpia de (Antonio Moreno Pozo). 1ª vez en la procesión de la Virgen de los Reyes. Marcha de gloria
Rey de Reyes (M San Miguel)- Con cornetas – Versión completa.
Corpus Christi (B. Uralde)- Con cornetas - Versión completa.
La Estrella Sublime (López Farfán)- Con cornetas.
Gloria in Excelsis (M. San Miguel)
Coronación de la Macarena (P Braña)- Con cornetas.
Gloria (Mariano San Miguel).
Esperanza Macarena (P Morales)- Con cornetas.
La Divina Pastora (Monllor). Marcha de Gloria
Triunfal (Blanco). Marcha Eucarística
Hiniesta Coronada (J. Albero). Marcha de Gloria - con cornetas.
Dominus Tecum (Dorado). Marcha Eucarística.
Dulce Nombre de Jesús (Pedro Morales) - con cornetas
Fe, Esperanza y Caridad (Juarranz)
Altare Dei (Dorado). Marcha Eucarística.
Hiniesta (Peralto). Marcha de Procesión.

En condiciones normales solo da tiempo a interpretar 12 marchas, no obstante se prepara un repertorio más amplio para resolver cualquier retraso posible.

Las marchas no se cortarán ni se repetirán. La Banda Sinfónica Municipal irá acompañada por un grupo de cornetas y tambores perteneciente al Consejo de Bandas de Sevilla.